sábado, 18 de agosto de 2012

Teoría y Desarrollo del Juego.

Extraído del Sitio Psicología Online.

INTRODUCCIÓN
Podríamos considerar que el juego es más antiguo que la cultura, puesto que ésta lleva implícito la creación de una sociedad humana y, sin embargo, los animales, sobre todo los mamíferos, han jugado desde el principio de su existencia.

La experiencia y la observación de niños en edades preescolares nos indican que los juegos inciden de manera muy positiva en el desarrollo de la psicomotricidad, dan información acerca del mundo exterior (cómo son las cosas, cómo se hacen, …), fomentan la génesis intelectual y ayudan al descubrimiento del sí mismo. Por tanto, no es sorprendente que el juego se considere durante ésta época como una actividad equivalente al trabajo de los adultos (Garvey). El juego supone un medio esencial de interacción con los iguales y, sobre todo, provoca el descubrimiento de nuevos sentimientos, sensaciones, emociones y deseos que van a estar presentes en muchos momentos del ciclo vital.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LO QUE SE DENOMINA JUEGO

“Una de las características del juego es que se puede perder; sin esa posibilidad el juego no cumpliría la función que esperamos de él, sería un simulacro de emoción con final asegurado. El juego interesa porque está igualmente abierto a la victoria y a la derrota” (Innerarity).

Innerarity es un gran filósofo actual que defiende que “la gracia” del juego radica en que no es una afectividad fácilmente previsible. La sensación de inseguridad es lo que explica la pasión por los juegos de azar y las apuestas típicas del homo ludens. Es por lo que manifiesta que para que la vida no sea ni agotadora (por el riesgo) ni aburrida (por la seguridad), el ser humano debe encontrar un equilibrio entre las zonas de seguridad y de riesgo (el juego).

Todavía no se ha logrado un consenso en definir y acotar las características del juego. Sin embargo, y siguiendo a Garvey y a Linaza, cualquier persona dedicada a la psicología infantil aceptaría el siguiente inventario:
  • El juego supone una actividad y un estado que sólo se puede definir desde el propio sujeto implicado en éste. Probablemente esta característica es de las mas importantes a la hora de definir el juego. Esta afirmación implica que el juego es una manera de interactuar con la realidad (física y social) que viene determinado por los factores internos de la persona que juega, y no por los de la realidad externa. Por tanto, la motivación intrínseca del niño, adolescente o adulto en cuestión supone una de las características fundamentales del juego.
  • El juego es placentero, divertido. Desde los planteamientos freudianos se defiende que los símbolos que se expresan en el juego poseen una función similar a la que tienen los sueños de los adultos en relación con los deseos inconscientes. Este carácter gratificador, placentero y de satisfacción de deseos inmediatos en el juego también es admitido por Piaget y Vygotsky. De hecho, Vygotsky considera que el deseo de saber y de dominar los objetos de la realidad circundante es lo que impulsa al juego de representación.
  • En el juego existe un predominio de los medios sobre los fines. Con otras palabras podríamos decir que en la vida diaria la mayor parte de actividades que se llevan a cabo constituyen un medio para lograr una meta determinada, mientras que el juego supone un fin en sí mismo: la acción lúdica produce satisfacción al ejecutarla.
  • El juego es una actividad espontanea y libre que no puede ser impuesta en ningún momento. Supone una acción voluntaria, elegida libremente por el que la practica.
  • El juego es de carácter simbólico; es decir, siempre implica la representación de algo. La relación del símbolo con lo que representa no se debe considerar de manera estricta; en términos lacanianos podríamos decir que se rechaza atribuir a un significante una relación fija con un significado.
  • El juego posee ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego. Esta es la característica mas enigmática que hace que los psicólogos evolutivos centren parte de su interés en analizar las situaciones y la evolución del juego. El hecho de que el juego se vincule con el aprendizaje del lenguaje, la creatividad, la solución de problemas, la interacción entre iguales y otros muchos más procesos cognitivos, sociales y emocionales hace que la investigación psicológica haga hincapié en analizar dichos vínculos.
  • El juego puede ser utilizado como instrumento de la terapia infantil analítica. Así, Melanie Klein es la creadora de la técnica del juego en la que el niño puede usar libremente los juguetes que hay en la sal de terapia. En esta situación, el analista puede acceder a las fantasías inconscientes del niño a través de sus acciones con los juguetes. Desde este punto de vista, se puede considerar que el juego sustituye a la asociación libre; método que caracteriza el análisis del adulto.
  • Finalmente, y siguiendo muy de cerca la teoría sociocultural de Vygotsky y Elkonin, podemos considerar el juego como una actividad básicamente social y emocional que tiene su origen en la acción espontanea del niño, pero que está orientada y dirigida culturalmente.

BREVES APUNTES ACERCA DE LA RISA Y LA SONRISA

La aparición de la risa y la sonrisa pueden constituir señales obvias (aunque no esenciales) de una actividad lúdica. Ambas expresiones revelan muchas similitudes con el desarrollo del juego (Garvey). En primer lugar, cuando el niño se va haciendo mas activo en las situaciones lúdicas, en la risa tanto como en el juego, el desarrollo del control voluntario se refleja en importantes cambios en relación al comportamiento. En segundo lugar, a medida que el niño se va desarrollando también se amplían las situaciones en las que se produce la risa, siendo esta cada vez mas variada e intelectualizada. Igualmente, el juego se expande cuando el niño va descubriendo nuevos ámbitos de experiencia. En tercer lugar, la risa y el juego se originan mas fácilmente en condiciones de bienestar. Por último, hay que destacar la influencia de factores ambientales, sociales e incluso culturales a la que están sometidos tanto la sonrisa como el juego.

Sin embargo, las situaciones de juego no siempre van acompañadas de una sonrisa y/o risa. De la misma manera, estos gestos no tienen porque implicar o predecir una orientación lúdica. Por tanto, en las situaciones comunicativas que mantienen los seres humanos, existen pocas relaciones simples y directas entre un gesto y su significado. Quizá, en las emociones simples podemos encontrar una expresión facial determinada para cada una de ellas. Sin embargo, las emociones complejas (p.e. orgullo, culpa o vergüenza) tienen un claro origen sociocultural por lo que su aparición como su significado dependen del grupo social en el que se halle inmerso el sujeto.

EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS INFANTILES

A pesar de las criticas que ha recibido desde distintos marcos teóricos, hemos optado por Piaget porque consideramos que es un clásico que ofrece una clasificación muy completa y una gran coherencia a la hora de explicar la génesis del juego infantil.

El ejercicio, el símbolo y la regla

Piaget manifiesta que existen tres tipos de estructuras que caracterizan los juegos infantiles y que suponen el criterio a la hora de clasificarlos: el ejercicio, el símbolo y la regla.

El juego de ejercicio es el primero en aparecer y abarca las actividades iniciales que el niño realiza con su cuerpo. Son los llamados juegos sensoriomotores que se caracterizan por la ausencia de símbolos y reglas y que en algunos aspectos se pueden considerar similares a la conducta animal.

El símbolo requiere la representación de un objeto ausente. Su función principal es la realización de deseos y la resolución de conflictos y esto supone un cambio cualitativo muy importante en comparación con el placer que produce el ejercicio sensoriomotor. Este juego no aparece en la conducta animal y en los niños aparece hacia los dos años aproximadamente.

La regla implica relaciones sociales y una regularidad pactada por el grupo cuya violación es considerada como una falta.

Piaget considera que los tres tipos de juego corresponden a las estructuras de la génesis de la inteligencia (sensoriomotora, representativa y reflexiva).

El juego de ejercicio o juego sensoriomotor

El niño desde que nace realiza de manera muy constante movimientos con su cuerpo que lo producen un gran placer. Igualmente, desde pequeño, intenta coger los objetos mas cercanos del mundo que le rodea. Entre los principales objetos por los que muestra un gran interés están los demás seres humanos con los que inicia los primeros juegos de interacción social. Al principio, el adulto es quien dirige el juego, pero en poco tiempo se invierten los papeles y es el niño el que sorprende al adulto participando un momento. Ya sea con objetos o con seres humanos el juego en este periodo discurre en el aquí y ahora.

Este juego predomina hasta el año y medio o dos años, que es cuando empieza a aparecer el juego simbólico.

El juego simbólico o de ficción

A partir de los dos años el niño empieza a ser capaz de representar objetos que no están presentes. Es la etapa del desarrollo del lenguaje que facilitará en gran medida la aparición de los juegos simbólicos. Predomina la actividad de fingir y el “como si”; es decir, los chavales en esta época de su vida se les puede ver jugar con una escoba como si fuera un caballo, dar piedras a una muñeca como si fuese comida, etc. lo importante a estas edades no son las acciones sobre los objetos, sino lo que unas y otros representan. Jugar a fingir permite a los niños separar el significado de la acción (Vygotsky). Los primeros juegos de ficción son individuales y si se reúnen varios niños en el mismo espacio físico lo que realmente sucede es el llamado “juego en paralelo” en el que cada jugador despliega su propia fantasía. Piaget nos dice que esta ausencia de colaboración es lo que hace que el juego simbólico lo defina como una actividad egocéntrica ya que está centrada en los propios deseos de cada niño.

El juego de reglas

Alrededor de la edad “mágica” de los siete años, el egocentrismo característico de edades anteriores empieza a disminuir y aparece lo que se denomina juego de reglas. Estos juegos pueden ser al aire libre, juegos de mesa, etc. que son muy aceptados por la casi totalidad de los adultos. El niño comienza a comprender que la regla no es una imposición externa y fija, sino que puede ser pactada por los jugadores intervinientes de la actividad lúdica en cuestión. Pero una vez acordadas, las reglas no se pueden infringir ya que equivaldría a arrebatar la ilusión al juego. Finalmente, diremos que se caracteriza por tener un marcado origen cultural por lo que cada sociedad ha desarrollado sus propios juegos.

TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DEL JUEGO

Examinaremos cinco de ellas que desde nuestro punto de vista siguen incidiendo de manera importante en la investigación actual.

La teoría del pre-ejercicio de Gross

Gross considera que el juego no es únicamente ejercicio sino pre-ejercicio, ya que contribuye al desarrollo de funciones cuya madurez se logra al final de la infancia. Supone una manera de practicar los instintos antes de que éstos estén totalmente desarrollados. En definitiva, Gross defiende que los seres humanos y el resto de los seres del reino animal juegan porque es adaptativo. Esta teoría puede ser considerada como precursora de los principios funcionalistas de la etología actual.

Las teorías psicoanalíticas

Las teorías psicoanalíticas suponen, en líneas muy generales, teorías de las emociones profundas por lo que sus hipótesis y explicaciones resultan muy complejas. Podríamos decir que a lo largo de la infancia ciertos deseos son reprimidos durante el proceso socializador y los psicoanalistas consideran el juego como una de las maneras de dar salida a los citados deseos reprimidos.

Freud

Freud, en Mas allá del principio del placer, vincula el comportamiento lúdico con la expresión de los instintos fundamentales que rigen el funcionamiento mental: el principio del placer –que representa la exigencia de las pulsiones de vida- o tendencia compulsiva hacia el gozo; y el principio de muerte –pulsión de muerte- que se contrapone a las pulsiones de vida y que tienden a la reducción completa de las tensiones. Las pulsiones de muerte se caracterizan porque, por un aparte, se dirigen hacia el interior y tienden a la autodestrucción y por otra, se manifiestan hacia el exterior de forma agresiva.

El padre del psicoanálisis al observar a un niño de año y medio en una situación de juego se dio cuenta de que el chaval manifestaba experiencias repetitivas que habían sido desagradables o traumáticas para él.

En el juego, el niño logra dominar los acontecimientos por los que pasa de ser un espectador pasivo a un actor que intenta controlar la realidad. Cuando un profesor pregunta en clase a un alumno y este no sabe contestar, produciéndole esto una sensación de ansiedad, es muy probable que dicho niño convierta el contenido de la situación en un juego. La explicación es bien sencilla: el niño disfruta viendo sufrir un amigo por la misma experiencia que él vivió en la realidad. De esta manera consigue dominar “la violenta impresión experimentada mas completamente de lo que le fue posible al recibirla”.

Estas características del juego suponen un excelente instrumento a la hora de diagnosticar y de llevar a cabo una terapia de los conflictos infantiles. Al igual que sucede en el sueño (función de la vida psíquica normal), el juego manifiesta fundamentalmente dos procesos: uno, la realización de deseos inconscientes reprimidos cuyo origen está en la propia sexualidad infantil; y dos, la angustia que produce las experiencias de la vida misma. Por tanto, mediante el juego el niño logra revivir experiencias angustiosas que hacen que se adapte mejor a la realidad porque consigue dominar aquellos acontecimientos que en su día le dominaron a él.

En definitiva, podríamos considerar al juego como catarsis, ya que trata de resolver o dominar las situaciones dificultosas con las que el niño se va encontrando en el día a día. Esta manera de enfocar el juego despierta un gran interés entre los psiquiatras y los psicólogos clínicos.

Winnicott

En los escritos y estudios psicoanalíticos se ha vinculado tradicionalmente el tema del juego con la masturbación y con distintas experiencias sensoriales. Pero Winnicott defiende que el juego se debe abordar como un tema por sí mismo, complementario del concepto de sublimación del instinto.

El juego no es una cuestión de realidad psíquica interna ni de realidad exterior. Entonces ¿dónde está el juego? Existe un rasgo especial que se distingue de las otras dos realidades y al que Winnicott llama experiencia cultural o juego. Esta “tercera área o zona mental” permite al niño entender las situaciones “como si” (mamá hace como si se fuera, pero no se va) y supone una zona que se encuentra fuera del niño, pero que no es el mundo real y exterior en el que vive. En este lugar se originan los fenómenos transicionales que mas tarde darán lugar al juego, de éste al juego compartido y de él a las experiencias culturales. En este contexto surge el concepto de objeto transaccional, que describe una tercera área de experiencia intermedia entre la pura subjetividad y la experiencia de relación con el otro. Por tanto, es algo interno y externo a la vez y puesto que supone un proceso fundamental de encuentro con la realidad en la infancia, jugará un papel importante en la vida adulta.

Por tanto, para Winnicott, la experiencia cultural supone un espacio potencial que existe entre el niño y el ambiente; lo mismo se puede decir en relación al juego que siempre está en el límite entre los subjetivo y lo objetivo. Este espacio potencial es un factor muy variable que varía de individuo en individuo y que depende fundamentalmente de la confianza que establezca el niño con la madre. Sin embargo, las otras dos realidades (la psíquica o la personal y el mundo real) son mas o menos constantes, ya que la primera está relativamente determinada por lo biológico y la segunda es de propiedad común. El reconocimiento de la existencia de esta zona es de gran utilidad para el analista ya que es el único lugar donde se puede originar el juego; la terapia debe ofrecer oportunidades para los impulsos creadores, motores y sensoriales que constituyen la malaria del juego.

De entre todas la teorías psicoanalíticas de interpretación del juego infantil, la teoría de Winnicott es la mas interesante porque aporta un modelo que intenta dar respuesta a los fenómenos interactivos que se producen en el juego teniendo en cuenta tanto los aspectos emocionales como cognitivos del desarrollo del juego infantil.

La teoría cognitiva de Piaget

Piaget relaciona las distintas etapas del juego infantil (ejercicio, simbólica y de regla) con las diferentes estructuras intelectuales o periodos por las que atraviesa la génesis de la inteligencia. De esta manera, el juego (al igual que los otros fenómenos analizados por Piaget o sus seguidores) sufre unas transformaciones similares a las que experimentan las estructuras intelectuales. En este sentido, una de las funciones del juego es consolidar las estructuras intelectuales a lo largo del proceso en el que se van adquiriendo.

A la actividad lúdica se le considera como una forma placentera de actuar sobre los objetos y sobre sus propias ideas; en este sentido, jugar es una manera de intentar entender y comprender el funcionamiento de las cosas y la realidad externa cuya exigencia de acomodación a ella acabaría por romper psicológicamente al niño. Desde este punto de vista, podríamos considerar que se asemeja en algunos aspectos a la teoría psicoanalítica.

Una de las criticas que se le ha hecho a Piaget es “su olvido” de la comunicación y, en concreto, de las relaciones entre iguales y el exceso de importancia que concede al egocentrismo.

La teoría sociohistórica de Vygotsky y Elkonin

Vygotsky defendió que la naturaleza social del juego simbólico es tremendamente importante para el desarrollo. Consideraba que las situaciones imaginarias creadas en el juego eran zonas de desarrollo próximo que operan como sistemas de apoyo mental. En definitiva, una guía del desarrollo del niño.

De acuerdo con Vygotsky, el origen del juego es la acción. Ahora bien, mientras que para Piaget la complejidad organizativa de las acciones que dan lugar al símbolo, para Vygotsky, el sentido social de las acciones es lo que caracteriza la actividad lúdica.

El juego nace de las necesidades y frustraciones del niño. Si el chaval lograra todos sus deseos de forma inmediata no tendría la “necesidad” de introducirse en actividades lúdicas. Hace falta que el niño tenga un cierto grado de conciencia de lo que no tiene para que sea capaz de entrar en una representación imaginaria que deforme la realidad para su bienestar psicológico. Sin embargo, no debemos confundir esta situación de deseo con el modelo psicoanalítico de la represión, ya que lo que resalta Vygotsky es que el deseo de saber es lo que impulsa al juego de representación.

Esta teoría de la escuela soviética nos permite comprender el papel de la cultura en la elaboración espontánea de conocimientos infantiles, abriéndonos de esta forma la posibilidad de hacer un uso educativo y adecuado del juego.

La teoría de Sutton-Smith

La teoría de la enculturación de Sutton-Smith y Robert defiende que cada cultura fomenta un tipo de juego para inculcar los valores predominantes de la comunidad en cuestión. Es una manera muy eficaz de asegurarse la transmisión de la ideología dominante de la sociedad.

EL JUEGO SIMBÓLICO EN NIÑOS CIEGOS

Según Rivière, las alteraciones del juego se relacionan, de forma sistemática, con perturbaciones de la competencia social y las pautas de interacción en todas las deficiencias. En líneas generales, se podría decir que las características del juego en los niños invidentes son las siguientes:
  • Tendencia a un juego repetitivo y simple, de carácter persistente.
  • Propensión a mantener un juego de roles caracterizado también por la simplicidad excesiva y la persistencia.
  • Ansiedad en el juego. La actividad lúdica requiere un cierto margen de seguridad, la carencia de visión hace mas difícil la comprobación de que existe ese margen de seguridad, por lo que produce ansiedad en el niño invidente.
  • Problemas para establecer los mecanismos simbólicos del juego: tanto en el plano de los significantes como en el de los significados.

17 comentarios:

  1. no deje mi nombre soy Romina Loose 1 año de Prof. Educ. Primaria

    ResponderEliminar
  2. 3er Año Educación Inicial: Pichón Riviere

    Alumnas: Duhalde Geraldine, Van De Velde Antonela, Perez Yamila

    Juego y desarrollo infantil

    ACCIÓN: No es solo movimiento corporal, sino que también es un movimiento mental, interno. La acción que el juego convoca, es antes que nada interna. El juego moviliza aspectos de las personas. La acción ha sido vinculada con la participación, no toda acción es juego.

    OCUPACIÓN: El juego es una ocupación en términos económico, según la sociedad. Es visto como falta de atención al trabajo y perdida de tiempo. Solo los juegos que se veían favorecidos para la ganancia económica era tomados en cuanta (juegos de azar).
    Huizinga criticaba esta postura, y defendía que, el juego es gratuito y ajeno a todo interés.

    LIBRE: La libertad se encuentra en las personas y no en el juego. Es poder expresar ideas, opiniones y poder tomar la decisión de entrar o no en el juego.

    LIMITES TEMPORO- ESPACIALES: Esto da lugar a establecer reglas en el juego y los jugadores. Deben estar todos de acuerdo y respetar cada pauta que se impone. El juego necesita un encuadre de tiempo, espacio y pautas para ser desarrollado

    REGLAS OBLIGATORIAS: Son obligatorias para todos los que juegan. Antes de entrar al juego, se deben plantear y aceptar las reglas establecidas.

    TENSIÓN: La acción de jugar siempre tiene una razón de ser, fundamentalmente, para el jugador. El juego es tensión que se manifiesta en variadas conductas no siempre placenteras. El juego permite el descubrimiento de aspectos ocultos para nosotros mismos, que no siempre nos son agradables

    CONCIENCIA DE SER DE OTRO MODO: Nos referimos a otros modos de ser, a experimentar y descubrir maneras diferentes de ser a través el juego. Estas posibilidades enriquecen a la persona en su vida cotidiana.

    VIDA: Es a través del juego donde la persona descarga, elabora, asimila, acomoda, aprende, organiza, descubre, ensaya. El ser humano es complejo y requiere todo su potencial para vivir en un mundo complejo. El juego tiene como característica la integración de conductas. Mientras se juega, las conductas que se desarrollan son múltiples y no siempre conscientes.

    ResponderEliminar
  3. Teoría y desarrollo del juego

    El juego es patrimonio privilegiado de la infancia, la escuela debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones.
    Mediante el juego se le ofrece a los niños oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo; es una construcción social. El juego es una expresión social y cultural que se transmite y recrea entre generación.
    Las principales características de toda situación de juego son las siguientes:
    La acción que el juego convoca es antes que nada interna, moviliza aspectos de la persona provocando el movimiento del cuerpo. Es una acción voluntaria. Esta acción producida por el juego produce placer e implica esfuerzo.
    El sujeto actúa sobre el objeto y lo transforma cuando lo observa.
    Es una ocupación libre ya que la libertad se encuentra en las personas y no en el juego, el niño tiene la libertad para explorar tanto los sentimientos de rivalidad como los de compañerismo.
    El juego como una ocupación:
    El juego y el ocio eran en este contexto “anti-económicos” por que restaban tiempo y esfuerzo al trabajo.
    En la sociedad y en la cultura ubican al ocio como la madre de todos los males y el juego como pérdida de tiempo en producir y ganar dinero.
    El juego es una ocupación en tanto actividad humana se desarrolla en un tiempo-espacio.
    Cuando el juego es un sistema de reglas:
    Tiene que ver con ideas de libertad y de límites.
    Las reglas les marcan a los jugadores que se puede y que no, donde, cuando, y como se puede o no se puede jugar.
    El juego es cosa seria:
    El juego necesita un encuadre de tiempo espacio y pautas, se trata del establecimiento de acuerdos a la medida del juego y de los participantes.
    Las reglas se convierten en absolutamente obligatorias para los jugadores .para poder jugar debo acatarlas soy libre para poder entrar en el juego a partir de lo cual debo aceptar las reglas.
    !!! El juego es tensión y alegría !!!
    El sentimiento de tensión que aparece en el jugador es requisito para que el juego exista.
    La aparición de la risa y la sonrisa pueden constituir señales obvias de una actividad lúdica. Ambas expresiones revelan muchas similitudes con el desarrollo del juego.

    Conclusión:
    Para que el juego en la escuela contribuya con la formación de sujetos autónomos es necesario enriquecerlo, respetando la iniciativa de los niños al tiempo que se le potencia.
    Supone también poder pensar al niño como co-constructor activo del conocimiento, de la cultura y de su propia identidad.


    3er. Año Educación Inicial Pichón Riviere.
    Estudiantes: Noelia Stirz, Clara Martín.

    ResponderEliminar
  4. Caraballo Marina, Guerreiro Netto Valeria,Vedelini Maria Jose, Wagner Anabella17 de mayo de 2014, 8:31

    EL JUEGO Y LOS JUEGOS.

    El juego es una acción y una ocupación libre que supone una amplia complejidad en las personas que no se basa solo en el movimiento corporal, sino que también moviliza los aspectos de la personas, el sujeto actúa sobre el objeto (participa, reflexiona, y lo transforma cuando lo observa). Actualmente es visto como un desarrollo humano, ubicando la persona como sujeto actor del proceso lúdico.
    Las personas juegan con las ideas donde no siempre es traducido por el cuerpo razón por la cual es una falacia considerar que ante la presencia de juego siempre hay libertad.
    La libertad se encuentra en los sujetos y no en el juego. El juego no es libre, tiene que ver con ideas y límites que convoca a las personas a poner en marcha grados de libertad y a experimentar nuevas conquistas en el camino de su autorrealización, puede ser una actividad reglamentada. Las reglas le marcan a los jugadores que se puede y que no, donde, cuando.
    Hay juegos que se desarrollan dentro de límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, que necesitan de un encuadre de tiempo, espacio, y pautas este es un marco que brinda seguridad a los jugadores, así como delimita el juego también para los que están fuera de él.
    Las pautas deben ser acordadas por todos los participantes para que el juego exista no siempre es alegría ni portador del placer; el sentimiento de tensión que aparece en el jugador es requisito para que el juego exista.
    Es para quienes avanzan en la aventura de jugar una alternativa de descubrimiento y ensayo de multiplicidad de otros modos de ser que uno no es consciente de que lo contiene, estas acciones enriquecen no solo el juego sino a las personas en su vida corriente. Cuantas más oportunidades de descubrimiento tengan más es la riqueza del YO.

    3° INICIAL Paulo Freire

    ResponderEliminar
  5. 3er año Educación Inicial Pichón Piviere
    Estudiantes : Noelia Stirz, Clara Martín

    Teoría y desarrollo del juego

    El juego es patrimonio privilegiado de la infancia, la escuela debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones.
    Mediante el juego se le ofrece a los niños oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo; es una construcción social. El juego es una expresión social y cultural que se transmite y recrea entre generación.
    Las principales características de toda situación de juego son las siguientes:
    La acción que el juego convoca es antes que nada interna, moviliza aspectos de la persona provocando el movimiento del cuerpo. Es una acción voluntaria. Esta acción producida por el juego produce placer e implica esfuerzo.
    El sujeto actúa sobre el objeto y lo transforma cuando lo observa.
    Es una ocupación libre ya que la libertad se encuentra en las personas y no en el juego, el niño tiene la libertad para explorar tanto los sentimientos de rivalidad como los de compañerismo.
    El juego como una ocupación:
    El juego y el ocio eran en este contexto “anti-económicos” por que restaban tiempo y esfuerzo al trabajo.
    En la sociedad y en la cultura ubican al ocio como la madre de todos los males y el juego como pérdida de tiempo en producir y ganar dinero.
    El juego es una ocupación en tanto actividad humana se desarrolla en un tiempo-espacio.
    Cuando el juego es un sistema de reglas:
    Tiene que ver con ideas de libertad y de límites.
    Las reglas les marcan a los jugadores que se puede y que no, donde, cuando, y como se puede o no se puede jugar.
    El juego es cosa seria:
    El juego necesita un encuadre de tiempo espacio y pautas, se trata del establecimiento de acuerdos a la medida del juego y de los participantes.
    Las reglas se convierten en absolutamente obligatorias para los jugadores .para poder jugar debo acatarlas soy libre para poder entrar en el juego a partir de lo cual debo aceptar las reglas.
    !!! El juego es tensión y alegría !!!
    El sentimiento de tensión que aparece en el jugador es requisito para que el juego exista.
    La aparición de la risa y la sonrisa pueden constituir señales obvias de una actividad lúdica. Ambas expresiones revelan muchas similitudes con el desarrollo del juego.

    Conclusión:
    Para que el juego en la escuela contribuya con la formación de sujetos autónomos es necesario enriquecerlo, respetando la iniciativa de los niños al tiempo que se le potencia.
    Supone también poder pensar al niño como co-constructor activo del conocimiento, de la cultura y de su propia identidad.

    ResponderEliminar
  6. 3º INICIAL PICHON RIVIERE

    ALUMNAS: BAYRAGUET VIRGINIA, VERA BOTTA CELESTE, TEMES MELINA.

    El juego es una realidad que incide sobre los niños y fomenta la creacion de diversos espacios para poder favorecer tanto la psicomotricidad del niño, como su imaginacion.
    Huizinga hace referencia al juego como una accion y ocupacion libre, poniendo enfasis, en que ese juego, requiera determinadas reglas a cumplir, con distintos limites tempoespaciales, que le va a permitir al niño lograr un "como si..." y llegar a la accion de poder ser de otra manera, que a la cotidiana.
    El juego es accion ya que hace que el niño llegue de forma concreta a la accion de ese juego, y va avanzando a medida que el juego avanza, abordando distintos aspectos de la persona.
    El juego es ocupacion y esto hace referencia al poder jugar en el tiempo libre, es ocupar tiempo en una actividad ludica y productiva, qe no siempre son movimientos corporales sino tambien mentales, de jugar con los pensamientos, las ideas, etc.
    El juego es libre y hay que atender aca, porque esto es un componente y caracteristica de la persona, no es el juego libre, sino la libertad de la persona de poder expresarse mediante el juego con total libertinaje. Va de la mano de la subjetividad de las personas, y el poder unir la accion con la reflexion cuando nos enfocamos en el juego. Enfocar al juego como una accion, reflexion, propositos, etc.
    El juego es un sistema de reglas donde se establecen limites, reglas a seguir, que va a ir siendo determinados por el mismo juego, y no por la persona en si.

    El juego siempre va a necesitar de un encuadre de tiempo, espacio y pautas a seguir. Este juego esta acompañado de tension, alegria, entusiasmo, y aclarando que no siempre se encuentra placer en el jugar.. sino tambien situacion poco gratas y disgustosas. Teniendo en cuenta que el juego siempre tiene una razon de ser, y cada persona le atribuye el valor que considere a cada juego determinado segun lo considere, es cuando consideramos que el juego es oportunidad de ser, de ser como uno quiera, de poder expresarse ante cada vivencia como lo considere y como le sea mas grato, y sobre todo poder correrse de lo cotidiano, y llegar a ser como uno quiera.
    El juego permite desarrollar, asimilar, acomodar, expresar, descubrir, experimentar, aprender, descargar, etc. Es llevar a otro terreno que no es la realidad, aspectos de nuestra vida que queremos desarrollar de otra manera, por eso decimos que mientras estamos jugando no todas las conductas son consientes, sino que desarrollamos multifles facetas de èsta.

    ResponderEliminar
  7. El juegos es una acción no solamente porque en él se lleve a cabo el movimiento corporal, sino que también es un movimiento interno. Hace que se movilicen aspectos personales.
    Es una ocupación, en la medida que implica un tiempo, si bien se alude a un tiempo perdido, a una acción antieconomica, mas adelante sera vista como mera ocupación en juegos de azar. Sin embargo la actividad ludica es una ocupación gratuita y de libre de interés.
    Es libre en cuanto esa libertad se encuentre en la persona, en cuanto genere un auto-control en sus acciones. El entrar y salir del juego requiere grados de libertad.
    Y para que el juego se desarrolle existe un tiempo y espacio, un encuadre que permite fijar las pautas, los lugares, las formas y duraciones. También surgen las reglas, aquellas que marcan a cada jugador lo que se puede y lo que no, de que forma y de que manera, y son obligatorias porque conllevan un compromiso de quien las acepta.
    Se genera en él un sentimiento de tensión, que es la carga emocional que tiene el niño para poder descubrir que en el juego no solo existen sentimientos de placer, sino que también existe ansiedad, temor,etc.
    El juego desarrolla la capacidad de ser de otro modo, ser multiplicidades de maneras diferentes, el ser diferente a lo que se es en lo cotidiano, o para entender parte de lo cotidiano a través del orden ludico. En.En donde no solo se enriquece la acción, sino que se enriquece la persona y construye roles, se descubre y descubre a otros.
    El juego es acción, es un proceso social y cultural, es interacción, comunicación, UN MUNDO ABIERTO.

    Alumnas: Fehn, Lorena ; Fernandez, Cecilia ; Lopez, Natalia ; Quiroga, Lucila ; Caceres, Natalia ; Maldonado, Gisela, Sosa, Natalia y Castro, Celeste.

    3 año Profesorado en Educación Inicial. Pichón Riviere.

    ResponderEliminar
  8. Al igual que el hombre, el juego es complejo y su complejidad es amplia y se transforma a través del tiempo, la cultura, el contexto, el encuadre, etc. Esté es una construcción.
    El juego no es una abstracción, sino una acción corporal y de pensamiento, la cual surge de manera interna y luego movilizara aspectos de la persona, ya que no todos los juegos requieren movimientos.
    No toda acción es siempre juego, ya que no siempre es placentera (actividades). Para que esta acción exista necesitamos de un tiempo y un espacio, pudiendo ser éste imaginario o transicional donde el niño pueda jugar.
    No se puede considerar que ante la presencia de juego siempre halla libertad, la libertad esta en las personas y no en el juego. A través de esta libertad podremos observar que etapa esta atravesando el niño y sus deseos para que luego aparezca la simbolizaciòn. Para esto es necesario que el adulto cree un encuadre que dè seguridad y delimite el juego, otorgándole a éste un tiempo, un espacio y las pautas. Se trata de acuerdos entre todos los participantes, reglas que deberán cumplir obligatoriamente. El niño es libre de querer, o no participar del juego, pero una vez dentro de éste deberá acatar las reglas o sera sancionado por sus pares. Las reglas dan seguridad, y de esta manera se va internacionalizando el limite.
    La acción de jugar siempre tiene una razón de ser, que no siempre es de alegría y portadora de placer; Existe una tensión que es producto de incertidumbre (Como se va a desarrollar, cual sera el fin) Esta incertidumbre moviliza aspectos profundos de su ser y va a llevarse a cabo por el placer de descubrir.
    En el juego se podrá ser de un modo diferente que en la vida cotidiana. En el juego se podrá descubrir y ensayar roles, ponerse en el lugar del otro. Esto le dará confianza en la vida, colaborando en la construcción de la identidad.

    ResponderEliminar
  9. Tiltmann Erica, Garcia Elisabeth, Juarez Maria Jose, Brito Gisel

    ResponderEliminar
  10. Los niños juegan para aprender, divertirse y distraerse, e l juego no es una pérdida de tiempo, el niño que juega esta sano física, mental y emocionalmente.
    A través del juego los niños aprenden a relacionarse con el mundo, desarrollar su imaginación, se implican emocionalmente, imitan a otros niños, a sus padres, mueven sus músculos, y articulaciones, mas tarde también le permite socializar.
    Cuando hablamos de acción primero se realiza internamente estos procesos provocan en el sujeto el movimiento del cuerpo, esta acción implica placer pero indica esfuerzo.
    Al juego en el mundo de los grandes se lo ve como una pérdida de tiempo, y como perdidas económica.
    El juego siempre necesita un encuadre de tiempo y espacio con pautas para desarrollar y poder realizar el mismo.
    La libertad es del sujeto, en el juego es donde se expresan sus ideas, opiniones, y decisiones.
    Para jugar hay que plantear reglas obligatorias que sean explicitas antes de la aceptación del juego.
    El juego te deja descubrir aspectos ocultos de nuestra personalidad por ello se produce la tensión que se manifiesta en nuestra conducta.

    Alumnas Toledo Mariela, Nissi Mercedes, Toledo Noelia.
    Inicial Pichón Riviere, 3 º año.

    ResponderEliminar
  11. Antonino Mariana, Villalba Micaela, Gomez Viviana.


    según Huizinga "el juego es acción que tiene un fin en si mismo, y va acompañado de un sentimiento de tensión y alegría", este se desarrolla en un tiempo y espacio, y con pautas acordados por todos. donde debe brindarle seguridad a los jugadores y debe y tener flexibilidad para adaptarse a todas las instancias.
    el juego nos permite imaginar, expresarnos, descubrir, aprender, etc...
    y es para quienes avanzan en la aventura de jugar, enriqueciendo a la persona en su vida cotidiana. dejar los prejuicios afuera y sin importar la edad, poder involucrarnos y dejar salir el niño que alguna vez fuimos.

    ResponderEliminar
  12. El juego debe ser visto y entendido de una manera más compleja, dejar atrás mitos sobre el juego que solo entorpecen este proceso cognitivo y de construcción como sujeto social y cultural.
    Llegar a la compresión de que cuando se juega aparecen situaciones donde sujetos expresan, crean, descubren, imaginan, aprenden, proyectan, comunican realidades vividas cargadas fuertemente de emocionales; teniendo verdadera conciencia sobre estas realidades, nuestra mirada obtiene nuevos parámetros hacia este sujeto en plena construcción de su identidad, lo que por consecuencia nuestro posicionamiento es atravesado y modificado.
    Como paso fundamental y primordial es el comienzo hacia la desnaturalización del juego, para ser guía de sujetos capaces de crear o sean autores de su propia vida, logrando mutuas trasformaciones.
    No sabemos si es lo que la guía pedía, pero es lo que nos impactó de esta materia y ayudo a que nuestra mirada cambie con verdadera convicción con respecto al juego.
    ANDREA CORDOBA – JOAQUIN MARIA
    3 AÑO DE INICIAL- GRUPO FREIRE.

    ResponderEliminar
  13. Alumnas: Peirano Sofía; Roth Anabella; Sallase Ayelen; Veròn Andrea
    3º Pichón Riviere Profesorado de Educación Inicial, 2014

    De la definición que de Huizinga sobre el juego:

    “El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de los limites temporo-espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que contiene su fin en si misma, y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente.”

    Surgen características específicas que nos permiten distinguir y diferenciar la actividad lúdica de otras actividades:
    • Es una acción: el juego no es solo un movimiento corporal sino que además es un movimiento interno. La acción que el juego convoca es antes que nada interna, el juego moviliza aspectos de la persona. El juego es una actividad básicamente social y emocional que tiene su origen en la acción espontánea del niño, pero que está orientada y dirigida culturalmente. No toda acción es significativa con relación al juego.
    • Es una ocupación Libre: El sujeto la elige y se siente libre de hacerlo en el tiempo que elija. La libertad se encuentra en las personas y no en el juego. La libertad es parte de la subjetividad y la conquista, es obrar con propósitos y no por impulsos, es producto del autocontrol.
    Nadie puede obligar a una persona a jugar sin que el juego perdiera así su naturaleza, aunque alguien denomine a esa actividad como juego esto no significa que las personas que se encuentren dentro estén jugando realmente, porque el juego nace desde adentro de uno.
    • Posee límites temporo-espaciales: El encuadre es un marco que brinda seguridad a los jugadores y delimita el juego para los que están fuera de el, este es un acuerdo a la medida del juego y los participantes. El juego en un momento comienza y se acaba.
    • Está regulado por reglas absolutamente obligatorias: suspende las leyes ordinarias e instaura momentáneamente una nueva legislación, que es la única que cuenta. Las reglas les marcan a los jugadores que se puede y que no, donde, cuando y como se puede o no.
    • Esta regulado por reglas libremente aceptadas: Aunque las reglas son absolutamente obligatorias, en el juego prevalece que cada persona es libre de aceptarlas o no, quien no las acepta no ingresa al juego.
    • Contiene su fin en sí misma. Es el sujeto el que decide jugar por jugar y no para lograr un objetivo ajeno al juego en sí. La acción de jugar siempre tiene una razón de ser, fundamentalmente, para el jugador. Es una lucha por algo, o una representación de algo. El juego encuentra su fin en sí mismo, es decir, que no se desarrolla con un objetivo externo que afecte al mundo corriente.
    • Va acompañado de un sentimiento de tensión y alegría en el jugador: El juego no es siempre alegría y portador de placer. El sentimiento de tensión que aparece en el jugador es requisito para que el juego exista. La tensión es la incertidumbre que en cada persona moviliza aspectos profundos de su ser que conducen su curso hacia alguna resolución.
    • Va acompañado de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente: No es la vida corriente, sino que se trata de una esfera diferente a la que la persona escapa temporalmente. El juego es una acción ejecutada “como sí” y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno. El juego es una lucha por algo o una representación por algo, por eso es de carácter simbólico. El jugador puede vivir ésta forma de juego como si fuera la verdad absoluta pero, al mismo tiempo, sin jamás perder la noción de la realidad.

    ResponderEliminar
  14. De la definición que de Huizinga sobre el juego:

    “El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de los limites temporo-espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que contiene su fin en si misma, y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente.”

    Surgen características específicas que nos permiten distinguir y diferenciar la actividad lúdica de otras actividades:
    • Es una acción: el juego no es solo un movimiento corporal sino que además es un movimiento interno. La acción que el juego convoca es antes que nada interna, el juego moviliza aspectos de la persona. El juego es una actividad básicamente social y emocional que tiene su origen en la acción espontánea del niño, pero que está orientada y dirigida culturalmente. No toda acción es significativa con relación al juego.
    • Es una ocupación Libre: El sujeto la elige y se siente libre de hacerlo en el tiempo que elija. La libertad se encuentra en las personas y no en el juego. La libertad es parte de la subjetividad y la conquista, es obrar con propósitos y no por impulsos, es producto del autocontrol.
    Nadie puede obligar a una persona a jugar sin que el juego perdiera así su naturaleza, aunque alguien denomine a esa actividad como juego esto no significa que las personas que se encuentren dentro estén jugando realmente, porque el juego nace desde adentro de uno.
    • Posee límites temporo-espaciales: El encuadre es un marco que brinda seguridad a los jugadores y delimita el juego para los que están fuera de el, este es un acuerdo a la medida del juego y los participantes. El juego en un momento comienza y se acaba.
    • Está regulado por reglas absolutamente obligatorias: suspende las leyes ordinarias e instaura momentáneamente una nueva legislación, que es la única que cuenta. Las reglas les marcan a los jugadores que se puede y que no, donde, cuando y como se puede o no.
    • Esta regulado por reglas libremente aceptadas: Aunque las reglas son absolutamente obligatorias, en el juego prevalece que cada persona es libre de aceptarlas o no, quien no las acepta no ingresa al juego.
    • Contiene su fin en sí misma. Es el sujeto el que decide jugar por jugar y no para lograr un objetivo ajeno al juego en sí. La acción de jugar siempre tiene una razón de ser, fundamentalmente, para el jugador. Es una lucha por algo, o una representación de algo. El juego encuentra su fin en sí mismo, es decir, que no se desarrolla con un objetivo externo que afecte al mundo corriente.
    • Va acompañado de un sentimiento de tensión y alegría en el jugador: El juego no es siempre alegría y portador de placer. El sentimiento de tensión que aparece en el jugador es requisito para que el juego exista. La tensión es la incertidumbre que en cada persona moviliza aspectos profundos de su ser que conducen su curso hacia alguna resolución.
    • Va acompañado de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente: No es la vida corriente, sino que se trata de una esfera diferente a la que la persona escapa temporalmente. El juego es una acción ejecutada “como sí” y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno. El juego es una lucha por algo o una representación por algo, por eso es de carácter simbólico. El jugador puede vivir ésta forma de juego como si fuera la verdad absoluta pero, al mismo tiempo, sin jamás perder la noción de la realidad.
    Peirano Sofía; Roth Anabella; Sallase Ayelen; Veròn Andrea
    3º Pichón Riviere Profesorado de Educación Inicial, 2014

    ResponderEliminar
  15. Cuellos Belén García Andrea. 3ro Inicial. Freire26 de mayo de 2014, 18:33

    Vivi te envíamos la actividad y luego un resumen con los items más importante del capítulo.

    “El juego y los juegos”
    Inés Moreno.
    Cap. 2: “EL juego, un universo complejo”
    “El juego es una acción y ocupación libre que se desarrolla dentro de los limites temporo- espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias aunque libremente aceptadas, acción que contiene su fin en sí misma y va acompañada de la conciencia de ser de otro modo que la vida corriente”
    El juego es:
    Acción interna y movimiento corporal, interna porque moviliza aspectos de la persona y es cuando aparece la emoción.
    Es acción placentera y supone:
    • Complejidad.
    • Azar
    • Derivación
    • transformación
    • incierto (sabemos cómo inicia pero no su desenlace y su fin) por eso es una aventura.
    Ocupación libre: desarrollo humano se logra si la persona es sujeto- actor del proceso lúdico. El ocio y el juego forman parte de la construcción de su subjetividad. Sera una persona libre que juega y tiene independencia y desarrollo creador. Autocontrol.
    Para los antiguos filósofos griegos el ocio era de suma importancia para desarrollar la creatividad, dedicaban la mayor parte del día al ocio, al ocio creador. La palabra negocio como la conocemos comúnmente para llamar a las transacciones financieras deriva de la negativa al ocio, ya que para la sociedad capitalista “el juego y el ocio eran en este contexto antieconómicos porque restaban tiempo y esfuerzo al trabajo”. Por eso se llama negocio porque niegan al ocio y al tiempo que se podría perder por jugar. Aunque contrariamente exista la industria del juego que se dedica a vender juegos.
    Tiempo espacio determinado con un encuadre seguro. Hay una necesidad de encuadre además tiene que ser flexible para adaptarse al juego.
    Se establecen las reglas: que si y que no se puede hacer. Se pueden ir modificando durante el juego. Pero se respetan sino no puede jugar.
    Tensión: acción de jugar siempre tiene una razón de ser. En la incertidumbre el juego permite liberar tenciones.
    Hay una conciencia de ser diferente a la vida cotidiana, aparece el “como si” como si fuéramos vaqueros de oeste, como si fuéramos astronautas…
    Conciencia de ser: en el juego se experimenta la vivencia, de ser un modo diferente que en la vida cotidiana. Colabora en la construcción de la identidad por procesos de identificación. Oportunidad para ser más plenamente a través del ser de otro modo.

    Resumen con items importantes.
    El juego y los juegos
    El juego es una acción
    Lo sentimos en nuestro ser a la hora de jugar
    Clara noción de inicio, desconocemos su desarrollo y desenlace
    Estrategia para actuar
    La acción que el juego convoca es “interna”
    Moviliza aspectos de la persona
    Es una ocupación que se desarrolla en un tiempo-espacio.
    Desarrollo humano
    2 versiones de juego: entretenimiento
    Juego como desarrollo humano (persona sujeto autor del proceso lúdico)
    Es una acción u ocupación libre
    Libertad psicológica que presupone independencia y desarrollo creador
    Unir la acción y la reflexión
    Encuadre para que puedan entrar en su magia
    Nadie puede obligar a la persona a jugar
    Grados de libertad proporcionales al compromiso
    Descubrimiento del propio potencial
    El juego no es libre: grados de libertad
    Nuevas conquistas en el camino de su autorrealización
    Limites
    Limites de espacio y tiempo
    Actividad reglamentada
    Necesita de un encuadre de tiempo espacio y pautas
    Esto le da seguridad a los jugadores y delimita el juego.
    Pautas acordadas por todos los participantes
    Reglas absolutamente obligatorias
    Sentimiento de tensión (requisito para que el juego exista) y alegría
    Integración de conductas. Cuando la persona juega se pone de manifiesto en simultaneo el pensar, el sentir, el hacer

    ResponderEliminar
  16. “CORPOREIDAD Y PSICOMOTRICIDAD”

    I.S.F.D Y T Nº 89 DR. RENE FAVALORO.

    1er AÑO DE INICIAL.

    ALUMNAS:
    CASTRO, CIELO.
    CIFARELLI, SOFIA.
    JUAREZ, CANDELARIA.
    LA ROSA, AZUL.
    PALACIO, BRENDA.
    VIZCARRA, AGUSTINA.

    04- 05- 2017.


    1- Influye en el movimiento y cuando nos quedamos inmóviles, ponemos en marcha al mismo tiempo, una gran cantidad de sistemas de alta complejidad que se articulan cuidadosamente para dar forma a la actitud, la postura, el gesto, el movimiento con que nuestro cuerpo entra en relación con los demás, con los objetos con el espacio circundante. También en la afectividad que el niño siente al mirar el rostro de su madre, esperando su aprobación para ir a jugar.

    2- Operan permitiéndole elegir su repertorio de conductas posibles, aquellas más adecuadas para desplazarse, equilibrarse, tomarse de los objetos con la fuerza justa, exige además simultáneamente la interrupción de los sistemas vinculados con el pensamiento que integran las dimensiones de tiempo y espacio, que proyectan la acción junto con sistemas que tienen que ver con los afectos, pero también sistemas ligados a la posibilidad misma de tener en el bolsillos lo que cuesta una añorada vuelta de calesita.


    3- El componente que utiliza es a la madre y se ve reflejado en el momento, para subirse a una calesita, el niño miro en principio, ansiosamente, el rostro de su madre, señalando con su dedo índice y el brazo desplegado en dirección al carrusel. Lee en la mímica de ella, en la dureza y suavidad con que retiene su mano, en la posición de su cuerpo, adelantando o tironeando hacia atrás, la aceptación o negación de su pedido.

    4- Los objetivos son articulados por diferentes sistemas anátomo fisiológico, psicológico y sociales de gran complejidad que determinan una particular manera de ser y estar en el mundo, de relacionarse con la realidad y los otros, para satisfacer las necesidades biológicas, culturales y sociales.


    ResponderEliminar
  17. 5- Los elementos fundamentales están en nuestro cuerpo, tan propio, que es exclusivo e individual, está determinado biológicamente, por las condiciones de vida, las creencias religiosas, las teorías científicas, la tecnología y el poder en la clase social o el grupo en el cual se desarrolla. Basta pensar, en las mutilaciones tribales, en la circuncisión judía, los vientres prominentes y los ojos apagados de los pueblos mal alimentados, en los modos de los pies, claros u oscuros, y la aceptación o rechazo que produce en algunos medios y culturas. Por ejemplo: un niño de religión cristiana no tiene las mismas creencias o costumbres que uno judío, por lo tanto las capacidades psicomotrices no van a ser las mismas. Otro ejemplo, es un niño de la villa, no va a tener el mismo lenguaje, postura, fundamento, ni pensar igual que uno de loa ciudad, porque sus condiciones de vida son totalmente diferentes, por lo tanto su motriz también lo es.

    6- Síntesis:
    Todos cuando nos ponemos en movimiento y cuando nos quedamos inmóviles, ponemos en marcha al mismo tiempo, una cantidad de sistemas de alta complejidad que se articulan cuidadosamente para dar forma a la actitud, los gestos, el movimiento en que nuestro cuerpo se relaciones con los demás, con los objetos y con el espacio que nos rodea.
    Por ejemplo, el niño para subirse a la calesita primero mira el rostro de la mama, pidiendo la aprobación para subir a la calesita. Entonces lee en la mímica de ella, en la manera con que sostiene su mano, en la posición de su cuerpo, adelantándose o tironeando hacia atrás dándole la aprobación o la negación. Si finalmente logra el permiso y si es pequeño la madre debe sostenerlo, pero no demasiado para no poder equilibrio, ya que todavía no tiene organizado los sistemas neurofisiológicos.
    Si es mayor tendrá incorporadas mas experiencias que le permitirán adecuar su cuerpo en tiempo y espacio, ya que su sistema fisiológico está maduro y las experiencias que tuvo se lo permiten.
    En el cuerpo, donde se articulan y se expresan múltiples y complejos sistemas que interactúan, no pueden entenderse fuera de la historia personal y social de cada sujeto.
    Entonces partimos de que toda actividad humana es psicomotriz y para su marcha se articulan diferentes sistemas anátomo fisiológicos, psicológicos, y sociales de gran complejidad, que determinan una manera de ser y estar en el mundo, de relacionarse con la realidad y los otros, para satisfacer todas las necesidades biológicas, culturales, espirituales y sociales.

    ResponderEliminar