martes, 22 de agosto de 2017

Teoría de los Grupos: Enrique Pichón Riviere

Pichón Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.
Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro u otra, con su presencia, su discurso , su diálogo, u otras formas de expresión posibles. 
Pensar, siempre es pensar en grupo. 

Trabajo Práctico Nº1:

1. Conformar un grupo de trabajo para la realización de esta tarea y reflexionar sobre las razones del agrupamiento. 

2. Leer el atentamente el marco teórico seleccionado (del link adjunto)    
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/8079_20242.pdf

3. Seleccionar un ejemplo de la vida cotidiana en el que se observe un grupo operativo y realizar un mapeo, visibilizando los actores y los roles, en un afiche explicativo.

4. Exponer el trabajo en el próximo encuentro.   

lunes, 15 de mayo de 2017

Capital cultural, escuela y espacio social.


PIERRE BOURDIEU (1930-2002)

CONCEPTO DE CAPITAL CULTURAL Y SU APORTE A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 

  1. La reproducción ¿Como se perpetua el orden social, como se reproducen las sociedades? 
  2. Toda sociedad descansa en la relación entre dos principios dinámicos, que son las estructuras objetivas ,( independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes individuales, grupales, clases o sectores) Y Estructuras subjetivas (esquemas de percepción, de pensamiento, de acción que constituyen socialmente nuestra subjetividad). 
  3. Las Practicas
  4. La doble existencia de lo social Estructuras Subjetivas (cuerpos) Estructuras Objetivas (Campos) CAPITAL ( económico, social, cultural, simbólico) HABITUS.

  5. El concepto de campo de Bourdieu, define los campos sociales como espacios de juego históricamente constituidos, con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias; son espacios estructurados de posiciones, las cuales son producto de la distribución in equitativa de ciertos bienes (capital) capaces de conferir poder a quien los posee.  

  6. Un campo puede ser económico, cultural, social o simbólico. Dentro de estas categorías hay una gran variedad de sub campos. 
  7. Capital económico : directa e inversamente convertible en dinero, y resulta especialmente institucionalizado en forma de derechos de propiedad.

  8. Capital cultural: puede convertirse bajo ciertas condiciones en capital económico, y resulta apropiado para la institucionalización, sobre todo, en forma de títulos académicos. 
  9. Capital social : es un capital de obligaciones y relaciones sociales, resulta igualmente convertible, bajo ciertas condiciones, en capital económico, y puede ser institucionalizado en forma de títulos nobiliarios. 
  10. El HABITUS; es la respuesta a los siguientes interrogantes ¿Cuál es el principio que rige la lógica de las prácticas sociales? ¿Qué es lo que explica la unidad, la regularidad de los grupos sociales? 
  11. Se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones (practicas) de los agentes.
  12. Cómo se produce y reproduce el habitus?  
  13. Se genera por procesos de incorporación. El habitus es incorporado en los sujetos a partir de sus condiciones concretas de existencia. El habitus primario en el ámbito de la familia y abarca también las condiciones precedentes de existencia en la trayectoria paternal. 
  14. Cada posición social tiene su propio habitus, distintos universos de experiencias, de gustos, categorías de percepción y apreciación.
  15. La inculcación supone una acción pedagógica efectuada dentro de un espacio institucional (familiar o escolar ) por agentes especializados que imponen normas arbitrarias valiéndose de técnicas disciplinarias. Tanto la incorporación como la inculcación,  juegan una dialéctica en espiral entre “condiciones objetivas” y “disposiciones” .
  16. La educación como violencia simbólica: Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural (Bourdieu-Passeron, 1977). Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza (Bourdieu-Passeron,1977)

  17. Capital cultural: Un elemento clave para explicar las desigualdades educativas es el de capital cultural. Bourdieu desarrolló el concepto de capital cultural para analizar las diferencias en los resultados educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas. El proceso de acumulación de capital cultural comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo. El capital cultural no solo existe en la forma de disposiciones incorporadas, sino que también lo hace en la forma de títulos académicos. 
  18. Reproducción del capital cultural: El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución de capital cultural entre clases, debido a que la cultura que transmite esta mas próxima a la cultura dominante. 
  19. Cada grupo tiene un ethos pedagógico y un reconocimiento de la importancia concedida a la educación.
  20. La escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos, practicas sociales, impuestos por una determinada clase como si fueran universales y contribuye a reproducir la estructura social. Sin embargo, contra las explicaciones mecanicistas, hay que aclarar que es porque conocemos las leyes de la reproducción que tenemos oportunidad de minimizar su acción en la institución escolar ”. Pierre Bourdieu


sábado, 22 de abril de 2017

Proyecto. psicologia de Grupos






DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
  
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
TÉCNICA Nº 171
GABRIELA MISTRAL

CARRERA:



TECNICATURA SUPERIOR EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

ESPACIO CURRICULAR: PSICOLOGÍA DE GRUPOS


CURSO: SEGUNDO AÑO

CANTIDAD DE MODULIOS SEMANALES:
2 (DOS)


PROFESORA: OLIVA VIVIANA
  
CICLO LECTIVO: 2017


1. NOMBRE DE LA CATEDRA:
     En el encuadre del Diseño curricular para la formación del Técnico Superior en  Acompañamiento Terapéutico, resolución 1221/15, la cátedra Psicología de Grupos, perteneciente al campo de la Formación Específica y pretende orientar al futuro Técnico, en la adquisición de conocimientos, perspectivas y abordajes para la intervención en situaciones grupales específicas, de cada paciente y su entorno   .
 
2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

El grupo es importante para la vida de relación de la pluralidad de individuos que se comunican y operan entre sí, constituye la base de la existencia de las personas, gran parte de nuestra existencia está de algún modo determinada por la pertenencia a distintos grupos y somos una unidad colectiva vinculada por relaciones reales en que la interacción es factor clave.
"Psicología de los Grupos" constituye un espacio complementario a la de la Psicología Social y necesario como instrumento de conocimiento para la intervención del futuro Acompañante Terapéutico. Este espacio se basa en el estudio de los grupos, centrado en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. 
En este sentido, esta asignatura pretende analizar y presentar al estudiante, los diferentes enfoques y fenómenos de la interacción de los individuos en el grupo a partir de las bases sociales de la conducta, como así el conocimiento de la estructura grupal, la características de los grupo, los roles y las diferentes técnicas de dinámicas grupales, como forma de abordaje e intervención.

3.-FUNDAMENTACIÓN

En el marco de la ley de Educación Nacional N°26.206, la ley de Educación Técnico Profesional N°26.058, la Ley de Educación Provincial de Buenos Aires N°13.688 y las correspondientes resoluciones del CFE, que estipulan y normatizan la formación de técnicos profesionales, establece la formación de Acompañantes terapéuticos, que se especialicen en una práctica de la Salud Mental para la protección de los derechos de aquellos ciudadanos con diferentes problemas de salud física y Psíquica. Profesionales comprometidos socialmente desde un trabajo interdisciplinario y una visión globalizadora y compleja.  
El rol del Acompañante Terapéutico no solo es el de aplicar una práctica, sino que además es un dispositivo de abordaje de salud interdisciplinario, lo que requiere de saber trabajar de manera articulada con otros profesionales.
Por ello es necesario que el futuro Acompañante Terapéutico (AT) se forme en un profundo conocimiento sobre la psicología de los grupos, entendiendo por un lado amplia la posibilidad de tratamiento para el sujeto y su grupo, familia y además, permita al profesional, articular con profesionales provenientes de otras disciplinas de la Salud.

4. OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA

Al finalizar el presente espacio curricular los estudiantes de la carrera, habrán desarrollado conocimientos para:

·      Profundizar en el conocimiento conceptual sobre la cultura y la sociedad, para identificar la estructura de los grupos y de los roles específicos de los sujetos en la dinámica social.

·      Conocer técnicas grupales, que le permitan crear ambientes de socialización, para el desarrollo de intervenciones, posibilitando el manejo de grupos en situaciones educativas, preventivas o terapéuticas.

·      Desarrollar habilidades para observar y elaborar informes sobre las formas, desarrollo y evolución del grupo que se interviene.

·      Conocer otras formas educativas que superen la práctica convencional, a través de la jerarquización de conocimientos basada en la comprensión de los diferentes modos de expresión y comunicación. Generando actitudes y prácticas de solidaridad y respeto mutuo.

5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE

     Es el propósito de la cátedra, acercar el conocimiento sobre el rol del Acompañante Terapéutico, como actor y facilitador de dinámicas grupales, para mediante la trasposición didáctica, se logre:
·      Generar sentido de responsabilidad, logrando óptimos niveles de conocimiento, dominio conceptual de los contenidos desarrollados y el abordaje de los marcos teóricos correspondientes.
·      Estimular la iniciativa autónoma, la creatividad y el uso de las técnicas desarrolladas para  acceder a la toma de decisiones pedagógicas e intervenciones responsables.
·      Promover espacios de reflexión y problematización colectiva, para el desarrollo de las capacidades críticas, con un sentido práctico contextualizado.

6.  ENCUADRE METODOLÓGICO:

Esta asignatura se desarrollará durante un año, con una clase semanal teórico-práctica. En referencia a los aspectos teóricos y de investigación bibliográfica, se llevaran a cabo mediante el recurso de clases magistrales desarrollo de cuadros conceptuales, trabajos vivenciales y proyección de videos. Las mismas se desarrollaran en el edificio del Instituto.
Respecto a los aspectos prácticos, se desarrollaran en el ámbito de la comunidad, como: observaciones a instituciones de educación, durante el desarrollo de actividades grupales, articulados con la cátedra práctica profesionalizante.
      Además se realizaran talleres de experiencias vivenciales y auto evaluaciones grupales, utilizando la metodología acción, reflexión acción,   posibilitando la Retroalimentación de los saberes con las correspondientes observaciones y correcciones.
Todas las experiencias de Observación de grupos, serán entregadas en forma de registro con su análisis crítico a la docente de la cátedra para ser evaluadas.

7. RECURSOS:

Para el desarrollo de las actividades programadas se utilizaran los siguientes materiales, que contribuirán al enriquecimiento de las estrategias.

·      Material bibliográfico y de investigación.
·      Registros de observación de actividades.
·      Elementos que requieran las actividades prácticas y vivencias corporales: balones, pañuelos, sogas, sabanas, hojas de diferentes texturas y tamaños, globos.
·      Afiches y carteles.
·      Revistas y recortes periodísticos.
·      Grabadores y videos.
·      Laminas y fotografías.

8. CONTENIDOS:



UNIDAD I: LA VIDA CONTEXTUAL DEL GRUPO
 
A. Sociedad y cultura - El concepto de cultura – principios  de la cultura - Cultura material e inmaterial - Material: tecnologías - Inmaterial: creencias y valores
B.  Factores geográfico e histórico - Aprendida por el lenguaje - Adaptación a los condicionantes biológicos  -  procesos culturales - etnocentrismo, relativismo cultural, difusión cultural - Una visión crítica de la cultura - Socialización y control social.


Bibliografía:
BOURDIEU, Pierre, “EL SENTIDO DEL GUSTO”, elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI, Buenos Aires, 2010.
BOURDIEU, Pierre, “EL SENTIDO PRACTICO”, Siglo XXI, Bs. As., 2007.
BOURDIEU, Pierre, “CAPITAL CULTURAL, ESCUELA Y ESPACIO SOCIAL”, Siglo Veintiuno Editores, Argentina, 1997.
BOZZOLI de Wille, María Eugenia, 1961, "EL CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA", en REVISTA DE FILOSOFÍA  de la Universidad de Costa Rica, Vol. III, Nº10, Julio-Diciembre 1961.
CUCHE, Denys, “LA NOCIÓN DE CULTURA EN LAS CIENCIAS SOCIALES”, Nueva Visión, Bs. As.1999.
MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco, “EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO”, Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1984.

UNIDAD II: LA ACTIVIDAD GRUPAL

C.  El grupo, concepto - definición de grupos – tipología de los grupos – nudo y circulo – reunión y conjunto.   
D. Aspectos relevantes Los roles en el grupo - El liderazgo, rol del líder, concepto y característica de los lideres  - dirigencia a personas – a tareas.
E.  Las técnicas para fomentar el trabajo en equipo

Bibliografía:

BLEGER, José, “GRUPOS OPERATIVOS EN LA ENSEÑANZA”, temas de Psicología, ED, Nueva Visión, 1971. 

CEDEPO, “TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR”, Humanitas, 2002.

PICHON RIVIERE, Enrique, “EL PROCESO GRUPAL” del psicoanálisis a la psicología social, ED, Nueva Visión, 1977.

UNIDAD III: LA PRACTICA Y LA INTERVENCION EN LO GRUPAL

F.  Facilitación participativa – rol del facilitador – estilos – la conducción grupal – dificultades y problemas frecuentes en la intervención de los grupos – fases.
G.  Dinámicas de presentación y animación – técnicas de análisis general – ejercicios de comunicación – ejercicios y técnicas de organización y planificación.
H. Desarrollo del proceso de teorización sobre la práctica grupal – elementos necesarios en la utilización de las técnicas grupales – instrumentos de sistematización y recursos para el registro del proceso grupal.

Bibliografía:

CAILLOIRS, Ricardo, “EL HOMBRE Y LOS JUEGOS”, Fondo de cultura económica,  México, 1986.

IVERN, Alberto,” ¿A QUÉ JUGAMOS?”, ED. Bonum,  1994.

MEDARE, Cristina, VERDEJO, Miguel, “MALETIN DE CAMPO” Guía practica para la capacitación y facilitación en procesos grupales, ED, Veterinarios sin fronteras, Rep. Dominicana, 2007

MORENO, Inés, “EL JUEGO Y LOS JUEGOS”, ED. Lumen, 2005.



9. PRESUPUESTO DE TIEMPO:

Para el desarrollo de la cátedra se han construido tres unidades didácticas, organizando los núcleos de contenidos por tema. Las mismas se llevaran acabo en dos horas semanales, durante el transcurso del ciclo lectivo.   
Como metodología de abordaje, se utilizará la experiencia práctica, la vivencia emocional y el uso de plenarios,  como disparadores de las temáticas conceptuales.


Unidad
Actividad
Evaluación
Temporalización: Abril a junio
U. I =ítem A.B.C.
clases magistrales, cuadros conceptuales,
Análisis de videos y ppt.
Fichado de material bibliográfico.  
Participación activa en clase.
Reflexiones grupales.
Resolución de trabajos prácticos
Cronograma de observaciones a grupos en diferentes instituciones   Registros de las  observación.
    

Temporalización:
Junio a julio
U.II=ítem C.D.
Confección de instrumentos de observación y análisis de acciones grupales
desarrollo de cuadros conceptuales
lecturas bibliográficas 
Trabajos de registros fotográficos y articulación teórica.
Exposiciones grupales de los análisis realizados

Temporalización:
Agosto a octubre
U. II Y III=ítem E.F.G.H.
 Organización de los diferentes instrumentos, de la recopilación de datos y de las  experiencias grupales
Presentación de trabajo practico solicitado, análisis de las diferentes experiencias grupales realizadas
Participación activa en clase
Evaluación final
Presentación del material registrado y conclusiones de las diferentes intervenciones realizadas
Plenario y presentación grupal


10.   ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL:

Desde un posicionamiento transformador,  frente a los desafíos que plantea la problemática áulica en la institución actual, se hace necesaria la articulación con el espacio de la Practica profesionalizante, ya que los propósitos de esta cátedra, son los de generar instrumentos de intervención y estrategias didácticas que ayuden a los futuros AT a desarrollar herramientas de diagnóstico y comunicación con cada persona y su entorno.
Para esto se implementaran registros de observación, que los estudiantes deberán entregar como insumos de la evaluación, recuperando de esta manera las visitas observaciones realizadas a los espacios designados.   


11.   EVALUACIÓN:

La promoción del presente espacio curricular estará  sujeta al cumplimiento de los siguientes aspectos:
·      Cumplimentar el 60 % de asistencia las clases teóricas
·      Aprobar dos parciales o sus recuperatorios.
·      Participar activamente de la construcción y ejecución de trabajos prácticos, proyectos de trabajo en forma grupal e individual.
·      Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos.   
·      Cumplimento de tareas tales como lectura de material bibliográfico, registro crítico de observaciones realizadas y construcción de propuestas superadoras.
La evaluación final de resultados prevé la siguiente producción:
·      Haber adquirido el dominio conceptual de los contenidos de enseñanza del programa.
·      Haber cumplido y aprobado los trabajos prácticos solicitados durante el año.
·      Haber desarrollado sentido práctico contextualizado, en situaciones vivenciales.
·      Construcción de fichas, registrando las actividades observadas y la propuesta superadora del alumno.

-->