miércoles, 18 de abril de 2012

“Organizadores del Desarrollo Psicomotor”

Desarrollo Evolutivo Integral Humano

Myrtha Chokler, Psicomotricista.

Resumen:
El desarrollo humano, es un proceso de organización progresiva y de complejización creciente de las funciones biológicas y psicosociales. Podemos definirlo como “un proceso de transformación en la convivencia”, en el que distinguimos un conjunto de transformaciones estructurales, gatilladas por interacciones al interior de nuestro organismo, (de las que en su mayoría no tenemos conciencia por ser invisibles para nuestros ojos), y , por perturbaciones externas, gatilladas en la interacción de nuestro organismo con el medio, (distinguibles en su mayoría por un observador atento); que generan progresivamente las conductas y habilidades que nos llevan a operar de un modo cada vez más autónomo y competente.

Durante nuestra primera infancia distinguimos una sensorialidad, sensibilidad y motricidad que aparece predominantemente dispersa, disgregada y fragmentada en su inicio, que va transitando por un largo camino hasta llegar a la construcción de un sentimiento de unidad, continuidad y cohesión de sí mismo, que constituye las raíces de la identidad personal. La ciencia nos ha mostrado cuales son las necesidades esenciales para el crecimiento y la maduración, sus períodos críticos, sensibles y las condiciones materiales, afectivas, culturales y sociales imprescindibles para que esas potencialidades se expresen y manifiesten en la realidad cotidiana desde los primeros años de la vida de un niño. Y también no ha mostrado las consecuencias, las secuelas a corto y largo plazo de la carencia, cuando las múltiples necesidades no son esencialmente satisfechas durante las etapas críticas. E. Pichon Rivière, sostiene que el sujeto es emergente de una compleja trama de vínculos , de sus condiciones concretas de existencia, (dominio biológico) y es a su vez productor activo de transformaciones en el medio, (dominio relacional).
Myrtha Chokler, en un articulos sobre neuropsicosociología del desarrollo escribe: “El proceso de constitución del sujeto humano es producto de una compleja transformación evolutiva donde lo biológico, entre ello lo neurológico, constituye la base material para las relaciones adaptativas con el mundo externo.” Donde como diría el Dr. Humberto Maturana, lo genético y lo congénito, participa, pero no determina, ya que, como reconoce, Myrtha Chokler, lo biológico esta a su vez entramado en la urdimbre social que es la que genera realmente a una persona. “Persona que desde el nacimiento es comprendido como un ser completo, aquí y ahora, constructor activo de sus relaciones en cada una de sus etapas y no sólo un proyecto futuro a devenir, a construir o a destruir. Reconocemos al bebé como un ser activo, capaz de iniciativas, de acción y no sólo de reacción, abierto al mundo y al entorno social del cual depende, sujeto de emociones, de sensaciones, de afectos, de movimientos y vínculos, de miedos y ansiedades, vividas en el cuerpo, porque el bebé es todo cuerpo, sensorialidad y motricidad.
Es un ser que se desarrolla a partir de los otros, con los otros y en oposición a los otros, como un sujeto que otorga sentido y significación a su entorno y en un intercambio recíproco. Protoinfante, pero persona entera siempre, más allá de la normalidad o de la patología, más allá de lo que tenga o de lo que le falte, en interacción con un medio que lo anida, permitiendo que produzca en sí mismo, la serie de transformaciones sucesivas que constituyen su proceso particular, original de crecimiento y de desarrollo en tanto persona; en el pasaje progresivo del predominio de la dependencia al predominio de la autonomía”. (M. Chokler, 1998).

Los Factores Organizadores Del Desarrollo De acuerdo a lo planteado por Myrtha Chokler en su libro: “Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor”, presenta 5 factores que para ella son críticos en la organización del desarrollo:
1. Vínculo de Apego. 2. Exploración. 3. Comunicación. 4.Equilibrio Postural. 5. Orden Simbolico.

Este proceso complejo se produce por la interrelación dialéctica de factores estructurantes que facilitan, ordenan u obstaculizan las interacciones del sujeto - en este caso el recién nacido y el niño pequeño - con su medio esencialmente humano, pero también material y cultural, que operan como organizadores del desarrollo. De la calidad con la que se imbrincan y operan estos factores organizadores, a partir de su estructuración biológica originaria, depende el curso del desarrollo.

1. Primer Factor: Vínculo de Apego La calidad de las relaciones afectivas con el entorno, los lazos que constituyen el vínculo primordial con los adultos que lo cuidan, denominado por J. Bowlby: “vínculo de apego”, cuya función es proteger, acoger, sostener y tranquilizar al niño en su contacto con el mundo, que, por ser nuevo y renovado permanentemente, le despierta curiosidad, interés y también inquietud, alarma y ansiedad. “Aunque el niño tiene una tendencia genética a promover la proximidad o el contacto con una persona y apegarse a ella también hay un aprendizaje de la función y es evidente que ésta se va desarrollando hacia aquellas con las que tiene más interacción o que le brinden las respuestas específicas más cálidas y adecuadas”. Los avatares de dicha interacción con las personas significativas, la calidad predominante de gratificación o de frustración que le aporten, el sostén, seguridad, apaciguamiento filtrando los estímulos invasores, o por el contrario el temor o ansiedad que le provean están en la base de la construcción de las matrices afectivas, relacionales y sociales que permiten al sujeto sentirse más o menos acompañado y confiado en su entorno y seguro de sí mismo. En la constitución, firmeza, estabilidad y solidez del vínculo de apego además del placer de satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas, tienen un lugar primordial el tacto, el contacto físico, los olores, la tibieza, la suavidad, el movimiento lento y rítmico del cuerpo, los mecimientos, la mirada, los arrullos, la sonrisa y la voz. La presencia indispensable del otro unifica la sensualidad dispersa y el espejo expresivo que el rostro y el cuerpo todo del adulto le devuelve, va otorgando sentido y significación a la sensorialidad y a la motricidad desordenada. Esta motricidad y la sensorialidad abierta al mundo están al servicio de construir y mantener en lo posible un estado de integración, de reunificación, aunque fuere precario. Así vemos un bebé de pocos días crispar su cuello y sus hombros cuando se lo levanta de las axilas, intentando no desparramarse, no dislocarse ante la falta de apoyatura. Lo vemos aferrarse a su entorno, sin el cual toda vivencia de unicidad, de cohesión resulta frágil. La falta de sostén físico y emocional, de contención, conduce a una activación excesiva de las ansiedades primitivas, descritas por D.W. Winnicott y otros autores, y a sensaciones caóticas de desborde y de disgregación de sí: toda experiencia nociva, desagradable -hambre intensa, por ejemplo- o todo estímulo inesperado, doloroso o brusco, como la hiperestimulación sensorial y/o laberíntica de los giros, los desequilibrios, las sacudidas, la inestabilidad de apoyos suficientes, los cambios de posición rápidos, en los que pierde los referentes espaciales, propioceptivos y visuales, y no puede prepararse para su secuencia ni capta su sentido, ataca ese estado frágil de integración, de unificación, puede angustiar y desorganizar al bebé, dejando huellas de sufrimiento en el cuerpo, sin imágenes todavía por la precariedad del sistema nervioso y del psiquismo. Este sufrimiento que provoca una desestabilización neuropsicológica del sistema general de adaptación y que se actualiza más adelante en trastornos del sueño, de la alimentación, de la conexión y en somatizaciones va consolidando una estructura a veces extremadamente vulnerable que pone en riesgo el desarrollo del niño. Al principio de la vida el protoinfante necesita por ello mucha proximidad con los adultos significativos, calma y comprensión. A partir de la sensación de seguridad y confianza que le brinden los adultos, al sentirse acogido y sostenido por que ellos, va a poder abrirse y volcarse hacia el mundo circundante. Pero para garantizar el crecimiento y desarrollo de un niño hay que cuidar fundamentalmente a los adultos que se ocupan de ese niño, porque finalmente nadie puede dar lo que no tiene. No se puede brindar sostén, respeto, continencia, afecto, si uno no ha vivido el ser querido, sostenido, contenido, reconocido y respetado. El vínculo de apego tiene también como función esencial neutralizar las ansiedades, los temores, el exceso de tensión provocados por el contacto con lo desconocido. Progresivamente, en función de la maduración neuropsicológica y de la calidad de la interacción con su medio, el sujeto va a ir transformando sus conductas de apego a través de dos procesos importantes:

1.- En primer lugar, la interiorización paulatina de las características de acompañamiento y consuelo de las figuras primarias significativas y en ese alejamiento aparece la función del objeto y del espacio transicional. D.W. Winnicott ha desarrollado el concepto de “fenómeno transicional” para referirse a un espacio de creación entre la madre y el niño. De la ilusión del estado fusional madre- bebé a la desilusión y separación se transita por un espacio intermedio que no pertenece ni a la madre ni al niño, pero permite la creación del “objeto transicional”. Objeto cálido, recubierto con las características maternas, utilizado por el niño como defensa contra la ansiedad de separación. Objeto insustituible, siempre único y singular (el osito de peluche, el trapito, una punta de la sábana, el dedo pulgar) que el adulto debe respetar y cuidar porque simboliza para el niño su primera posesión. Cuanto más marcado por los signos sensoriales que lo tranquilizan, el olor, la temperatura, la textura, más propio lo sentirá el niño. Nadie más que él puede cambiarlo. Posesión que le permite la experiencia de la continuidad de su existencia al tiempo que se separa del campo materno. 2.- En segundo lugar, el proceso de separación permite el desplazamiento afectivo y la distribución de las funciones del apego en otros adultos con los que se familiariza; luego en algunos de sus pares, lo cual le facilita transitar instancias de socialización ampliada con el sentimiento de seguridad y de continuidad de sì mismo y del otro.

2. Segundo Factor: Exploración El contacto, la exploración y la experimentación del entorno humano y de los objetos, le permite, a su nivel, conocer y apropiarse progresivamente del medio construyendo sus matrices de aprendizaje y sus actitudes y aptitudes cognitivas a través del juego.

3. Tercer Factor: Comunicación La comunicación con los demás, que se inicia en un “Diálogo Tónico-Corporal”, de contacto, miradas, gestos, mímica, voces con las figuras primordiales, base de la expresión y de la interacción emocional, constituye las raíces indispensables del lenguaje verbal.
4. Cuarto Factor: Equilibrio Postural El niño utiliza su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse o para tomar los objetos, sino, fundamentalmente para “ser” y para “aprender a pensar”. La evolución del equilibrio, de las posturas y de los desplazamientos, la apropiación y dominio progresivos del propio cuerpo le permiten en cada momento de la vida, a su nivel, organizar los movimientos y construir y mantener un íntimo sentimiento de seguridad postural, esencial para la constitución de la imagen del cuerpo, de la armonía del gesto y de la eficacia de las acciones, lo cual tiene repercusiones en la constitución de la personalidad en su conjunto y en la organización y representación del espacio. Esta concepción ha permitido integrar una mirada científica neurofisiológica y psicológica del proceso de construcción del equilibrio postural reconociendo la continuidad genética del desarrollo motor. Los niños acostados boca arriba desde su nacimiento y durante los primeros meses, fuera de los momentos de interacción con los adultos, se mantienen en esa posición, durmiendo o no, giran libremente la cabeza ciento ochenta grados, sin obstáculos provocados por el peso de la misma, mueven las piernas y los brazos con toda la amplitud que le permiten sus articulaciones. Luego, por su propia maduración e iniciativa, ellos mismos logran girar de costado. De tal manera, girando hacia un lado y volviéndose boca arriba, juegan con gran movilidad. Más tarde aprenden a girar boca abajo, pasando de decúbito dorsal a decúbito lateral y luego a ventral y sólo después aprenden a pasar de decúbito ventral a decúbito dorsal.

Durante estos meses todos los bebés sanos juegan cada vez más tiempo y con mayor seguridad y soltura pasando por las tres posturas: boca arriba, de costado y boca abajo. Comienzan a desplazarse inicialmente pivotando, después con giros repetidos, después rolan, luego reptan, propulsándose hacia atrás o hacia delante; ulteriormente se desplazan en cuadrupedia y trepan. Progresivamente, a través de distintas modalidades, pasan por posturas intermedias: a la posición semisentada acodada, a semisentada apoyándose en una mano para luego llegar a la posición sentada. La postura de las piernas flexionadas hacia atrás, permite una verticalidad estable sobre una amplia base de sustentación con el centro de gravedad muy bajo, lo cual garantiza la disponibilidad de la cintura escapular, las posibles rotaciones o cambios de frente, sin peligro de pérdida de equilibrio. Luego se arrodillan sosteniéndose luego sin sostén, se desplazan de rodillas, se ponen de pie sosteniéndose; se mantienen de pie sin sostén, aprendiendo más tarde a ponerse de pie con soltura desde el suelo, sin sostenerse. Así llegan a realizar los primeros pasos por su propia iniciativa para adquirir luego una marcha segura.

El orden de aparición de las posturas y desplazamientos es el mismo en todos los niños hasta el momento de reptar, luego depende de variaciones individuales. En ocasiones puede suceder que el reptado dure muy poco tiempo, o, excepcionalmente, que un niño no lo ejercite nunca. Todas estas posturas son intermedias entre la horizontalidad y la verticalidad, adquiridas a partir de una progresiva reducción de la base de sustentación y la elevación, también paulatina, del centro de gravedad, y de verticalización de la cabeza, asegurando la riqueza de los matices, la plasticidad, soltura, armonía y funcionalidad de las posturas y desplazamientos. A partir de las primeras posibilidades de movimiento del recién nacido, las nuevas posturas y desplazamientos aparecen unos después de otros, se estructuran en una unidad orgánica y funcional, integrándose a los precedentes, y evolucionando progresivamente en secuencias encadenadas, siempre y cuando las conductas del adulto y las condiciones del medio no interfieran en esta evolución, sino que la favorezcan. La edad de adquisición de cada una de las etapas el tiempo de experimentación de cada movimiento y el momento de su abandono o integración en pos de una próxima etapa, varía dentro de límites muy amplios entre un niño y otro. Estas posturas intermedias aseguran los pasajes armónicos de una a otra, percibiendo el niño todas las partes activas de su cuerpo y su propia capacidad para hacerlas funcionar en el momento más adecuado con una permanente autorregulación. Esta percepción y autorregulación son esenciales en la construcción del esquema corporal y en la eficacia de sus actos. En conjunto, no hay correlación entre la calidad del movimiento y la precocidad de adquisición de una postura, ni entre esta precocidad y la maduración cognitiva. Esta última está mucho más ligada al desarrollo de la manipulación y de la coordinación óculo manual que a la maduración tónica del eje corporal. Libre de realizarlos a su propio ritmo, los aprendizajes motores están en función de su maduración neurológica y de sus capacidades de integración psíquica. El niño seguro afectivamente va abordando los cambios, afrontando pequeños riesgos sin colocarse realmente en peligro. El gesto autónomo y la soltura del movimiento son indicadores importantes a la vez de su maduración neurológica y psíquica.

5. Quinto Factor: Orden Simbólico El conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno, constituyen elementos del orden simbólico que lo incluye en la familia y en la cultura. Las estructuras de filiación, de pertenencia, de raigambre, los mitos, las leyendas, los relatos que hacen a la historia familiar y comunitaria, la ley, la norma, el lugar, el posicionamiento como objeto o como sujeto, los mandatos explícitos e implícitos, forman parte de representaciones sociales que se interiorizan con una fuerte carga en la subjetividad. En relación con las creencias y saberes, formas de crianza y educación infantil, existe todo un corpus de conocimientos y creencias que forma parte de cada cultura y de cada una de las sociedades que la integran. El conjunto de creencias, teorías, ideas y comportamientos, constituyen supuestos básicos, provenientes de distintas fuentes: algunas veces responden a mitos o supersticiones. De estos orígenes habitualmente no se tiene conciencia porque se toman por naturales y se dan por hechos: han formado parte de la propia crianza, están en los productos e instituciones culturales y sociales, forman parte del paisaje cotidiano compartido. Las diferencias individuales del desarrollo de los niños están sin duda ligadas a la interrelación de todos estos cinco factores organizadores con el ritmo madurativo de cada uno, con el tiempo que cada uno se toma para el descubrimiento, la ejercitación y la utilización instrumental de múltiples aprendizajes. Estas diferencias constituyen justamente parte de la originalidad del proceso personal y por ello son particularmente estructurantes. El hecho de que en todo momento el bebé pueda mantenerse activo, libre, con iniciativa, le permite resolver con pertinencia las tareas que a su nivel se plantea, experimentando sus competencias en la continuidad de su experiencia. Esto le ayuda a construir activa y sólidamente su imagen corporal, base fundamental de la elaboración de la imagen de sí y del sentimiento de unidad y consistencia de su yo. Existe evidencia que los cuidados extrauterinos no sólo afectan el número de células cerebrales y las conexiones neuronales, sino todo el proceso de maduración cerebral. Los procesos de maduración se construyen por interacción entre las complejas potencialidades neurobiológicas y las condiciones del ambiente, creemos que no están en uno u otro lado sino justamente en la interrelación entre ambos. Tiene que ver con la concepción de “zona de desarrollo próximo” de Vygotsky, de “competencias” de Bruner y de “medio” de H. Wallon. Por otro lado, como bien sostiene H. Wallon, la maduración precede al aprendizaje. Nada puede aprenderse si el equipamiento neurobiológico, emocional, cognitivo y social no está maduro. Lo que se adquiere con un equipamiento inmaduro son conductas deformadas, inseguras, precarias, disociadas, con efectos más o menos inquietantes en el conjunto de la personalidad de acuerdo al nivel de inmadurez que soporta el forzamiento, aún con la seducción afectiva, para desencadenar una conducta supuestamente esperable. Como sostiene también Wallon, estimular una función aislada de la conducta global en la que debería integrarse adaptativamente en un estadio del desarrollo, en lugar de facilitarlo lo bloquea, confunde e interfiere en la autorregulación. Un ejemplo evidente es la torpeza en la marcha de un niño que aun no tiene suficiente maduración biológica, emocional, afectiva y/o cognitiva, para ello pero al cual se lo ha “estimulado” para hacerlo, debiendo mantener precariamente un equilibrio dinámico que no domina, con las consecuentes dificultades para regular la conducta, las caídas, los golpes y los riesgos ante los que se enfrenta sin medios para controlarlos, lo cual provoca inseguridad en sí mismo, falta de confianza en los propios recursos, una imagen de sí como ineficiente y torpe y con la exigencia de responder a un entorno que le demanda performances más allá de sus posibilidades. En definitiva toda estimulación tenaz de una función para la que el sujeto todavía no está maduro implica una sobreexigencia que determina la necesaria utilización de otros sistemas ya maduros pero no pertinentes para la acción que se quiere provocar, y por lo tanto la distorsiona.

54 comentarios:

  1. profe!soy gisela aguirre de primer año de primaria estubo realmente emocionante leer esto de myrtha chokler,claro que esto nos sirviria muchisimo para poder entender al niño en su comportamiento,por ej:entender si tuvo un apego seguro porque es de su llanto,si el niño tiene mucha curiosidad por algo,o inquietudes?.
    realmente este texto nos hace reflexionar y mucho,y estaria buenisimo que lo debatamos en clase.saludos!

    ResponderEliminar
  2. Hola Viviana:


    Soy Silvina Barceló, vivo en Ushuaia y entre de " casualidad" a tu blog. Felicitaciones ! Qué buenas producciones!! Yo también soy profe de Ed. Física, psicomotricista y trabajo en un Instituto de Formación docente, así que tenemos mucho para intercambiar.

    Seguro lo conocérás a Gustavo Beck, estudiamos juntos en Bs. As, si lo ves mandale saludos que hace mucho perdí el contacto.




    Cómo viniste a trabajar acá en colonias? Vas a continuar el año que viene? Si es así ya nos conoceremos porque tenemos mucho en común, pero más allá del titulaje, es la pasión por cambiar la educación!!!!!

    Te mando un beso y un gusto conocerte!

    Silvina.

    ResponderEliminar
  3. vivi...no se si aparecio mi anterior comehntario en otro articulo, nos vemos..hoy para seguir con este tema.y poner en practica lo visto!!!! besos

    ResponderEliminar
  4. hola profe soy liliana de primer año de inicial este art es super interesante para entender mas como debemos cuidar a nuestros niños yo que soy madre me siento muy reflejada y me ayuda muchisimo esta materia ala vez

    ResponderEliminar
  5. DELAPONCE MARIA DEL CARMEN -PRIMER AÑO INICIAL.
    profesora Viviana: me parece muy emocionante y constructivo el texto, en el se refleja cada uno de los componentes que debemos comprender y abordar para tener un mejor entendimiento del comportamiento del niño.
    a travez de mis hijos vivencie los distintos procesos(emocionales,experimentales,de transformacion,comunicacion...) y sigo!!!!!!

    ResponderEliminar
  6. Felicitas Montenegro2 de junio de 2014, 20:39

    Podemos definir un organizador como un proceso de transformación en la convivencia. El hecho de que nos hayamos vendado los ojos en la actividad que nos propusiste el viernes pasado, nos produjo una transformación en la convivencia, la realidad y en el de percibir las cosas. Necesitamos desarrollar otros sentidos como el del tacto y el sonido, nos hizo dar cuenta de la importancia de ellos en nuestra vida cotidiana.
    Una de las principales características que tiene el concepto de organizador es la del apego con el otro, la confianza mutua que ayuda al crecimiento del sujeto. Se relaciona con el guía cuando teníamos los ojos vendados. La relación de confianza de dejar al otro que me ayude a explorar el mundo o un lugar determinado.
    Si bien y particularmente no tuvimos ninguna situación desagradable o dolorosa durante la actividad, luego en el debate escuchamos algunas compañeras sentir una especie de desequilibrio o inestabilidad por falta de referentes espaciales producto de no poder ver.
    Mediante el juego estuvimos explorando y experimentando conocer el entorno y los objetos, también la comunicación corporal mediante el contacto físico que hace indispensable la presencia del otro.
    Las que tuvimos más seguridad al desplazarnos mantuvimos una postura física más erguida. Algunas compañeras seguramente sintieron una sobre exigencia física propia de su inseguridad física que le provocaba el hecho de no ver.
    Nosotras en cambio, nos permitimos vivir la experiencia con más soltura, confiando en nuestra guía y facilitando la adaptación al juego. Así, sentimos que atravesamos los cinco organizadores del desarrollo.
    1° Año Inicial. Romina Burgos, Micaela Yelpo, Felicitas Montenegro.

    ResponderEliminar
  7. Definir el concepto de organizadores en base a la actividad realizada el viernes, podemos decir que cuando perdemos un sentido, los otros se ponen en alerta, pero la necesidad de apego con nuestra guía estaba latente. Gracias a ella podemos organizarnos en la exploración y en la comunicación con mas seguridad; al tener los ojos vendados aparece el miedo, vértigo e inseguridad entre otras emociones. Sentiamos las expresiones somaticas que se fueron disipando.
    Integrantes del grupo: Patricia Peñalba, Yanina Barcas, Luciana Casanova, Eugenia Ayala, Vanesa Benavente, Romina Cano y Macarena Castro.

    ResponderEliminar
  8. liliana bermuchi-Delaponce maria del carmen-valeria pueblas-yesik stefano PRIMER AÑO INICIAL.
    ENTENDIMOS POR ORGANIZADOR: A LOS DISTINTOS CAMBIOS O TRANSFORMACIONES, PARA NOSOTROS CRITICAS,QUE NOS SUCEDEN A TRAVEZ DE CADA UNO DE LOS PROCESOS .
    PARA EL GRUPO LA EXPERIENCIA: EN EL VINCULO DE APEGO EN GENERAL FUE POSITIVO PORQUE NOS SENTIMOS SEGURAS CON NUESTRA GUIA.
    EN LA EXPLORACION:CADA UNA LO VIVENCIO DE DISTINTA MANERA,2 LOGRARON SUS OBJETIVOS Y 2 SINTIERON FRUSTRACION AL NO PODER LOGRAR MAYOR EXPLORACION .SENTIMOS DESEQUILIBRIO CORPORAL Y EMOCIONAL.

    ResponderEliminar
  9. Los 5 organizadores (apego, exploración, objeto simbólico, equilibrio y juego) son los que van a ayudar a un mejor desarrollo para el niño y para un buen desempeño en la sociedad. El desarrollo es un aserie de transformaciones constantes que permiten que el hombre pueda satisfacer su gran variedad de necesidades. Una madre que tiene una relación afectiva con el niño va a darle mas seguridad y confianza . Cuando también permite que ese niño explore lo esta dejando conocer el espacio, su cuerpo en ese espacio y distinguir entre su propio cuerpo y el cuerpo que los rodea, mediante el juego el niño aprende a conocer el mundo, a desarrollar su creatividad y conocer lo que es real, en algún momento de la infancia juegan en basa a la vida cotidiana de los adultos, por ejemplo cuando juegan a los supermercados, muñecas, etc. En la primera edad la mayoría de los niños necesitan de un chupete o algún objeto especial ,un ejemplo es cuando empiezan el jardín ellos necesitan algo que los haga sentir a su mama cerca y por medio de algún objeto especial ellos “vuelven” a su mama, la “sienten” cerca y así logran un equilibrio ,pero este equilibrio se puede romper a falta de alguno de estos organizadores ,esto va a influir en su desarrollo y vida social.
    Relacionando todo esto con la actividad realizada podemos ver que a falta de un sentido los otros se ponen en alerta. Los organizadores que mas intervinieron fueron el apego, equilibrio y exploración. El apego de la guiada con la guía. Cuando nos sentíamos seguras de ella nos permitíamos explorar mas, si bien el miedo estaba y por momentos perdíamos nuestros parámetros, el sentir cerca a nuestra guía nos hacia volver a sentirnos seguros y cuidados.
    Integrantes del grupo: Molinari Magali, Rojas Melany, Ruiz Melina, Diubertti Yesica

    ResponderEliminar
  10. Vega Sonia, Caseres Gisela, Maldonado Daiana.
    Nosotras entendimos como organizador que son las capacidades que tenemos para construir aptitudes que vamos desarrollando desde el momento de nacer, dependiendo de la formacion neurologica, psiquica y motriz con la que se viene gestando el cuerpo, para poder integrarse al medio que nos rodea y que nos forma como seres humanos en la continua interaccion con el otro y con el mundo.

    ResponderEliminar
  11. Ciccone Andrea- Sánchez Natalia- Jennifer Gutiérrez- Rivas Graciela- Perez Viviana- Perez Marcela 1ª Año educación Inicial.

    Los organizadores del desarrollo, Myrtha Chokler

    Reconocemos al bebé como un ser activo, capaz de iniciativas, de acción y no sólo de reacción, abierto al mundo y al entorno social del cual depende, sujeto de emociones, de sensaciones de afectos, de movimientos y vínculo, de miedos y ansiedades, vividas en el cuerpo, porque el bebé es todo cuerpo, sensorialidad y motricidad. Es un ser que se desarrolla a partir de los otros, con los otros y en oposición a los otros, como un sujeto que otorga sentido y significación a su entorno y en un intercambio recíproco
    Factores organizadores del desarrollo
    Según Myrtha Chokler
    El desarrollo es un proceso complejo que se produce por la interrelación de factores que facilitan, ordenan u obstaculizan las interacciones del sujeto con su medio especialmente humano, material y cultural, que operan a su vez como organizadores del desarrollo.
    De la calidad con la que se imbrican y operan estos factores organizadores, a partir de su estructuración biológica originaria, depende el curso del desarrollo.
    Primer Factor: VINCULO DE APEGO
    La calidad de las relaciones afectivas con el entorno, cuya función es proteger, acoger, sostener y tranquilizar al niño en su contacto con el mundo, que, por ser nuevo, le despierta curiosidad, interés y también inquietud, alarma y ansiedad; marcarán las bases de las matrices afectivas, relacionales y sociales que permitan al sujeto sentirse más o menos acompañados y confiado en su entorno y en sí mismo.
    En la constitución, firmeza, estabilidad y solidez del vínculo de apego además del placer de satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas, tiene un lugar primordial: el tacto, el contacto físico, los olores, la tibieza, la suavidad, el movimiento rítmico y lento del cuerpo, la mirada y la voz.
    Al principio de la vida el niño necesita mucha proximidad con el adulto significativo, calma y comprensión. A partir de la sensación de seguridad y confianza que le brinden los adultos, al sentirse acogido y sostenido por aquellos, va a poder abrirse y volverse hacia el mundo circundante.
    El vínculo de apego tiene también como función esencial neutralizar las ansiedades, los temores, el exceso de tensión provocada por el contacto con lo desconocido.
    Segundo factor: COMUNICACIÓN
    La comunicación con los demás, que se inicia en un "Diálogo Tónico - Corporal" , de contacto, miradas, gestos, mímica, voces con las figuras primordiales, base de la expresión y de la interacción emocional, construye las raíces indispensables del lenguaje verbal.
    Tercer factor: EXPLORACIÓN

    ResponderEliminar
  12. Ciccone Andrea- Rivas Graciela- Sánchez Natalia- Gutierrez Yenifer- Perez Viviana- Perez Marcela. 1º Año Educación Inicial
    Los organizadores del desarrollo, Myrtha Chokler

    Reconocemos al bebé como un ser activo, capaz de iniciativas, de acción y no sólo de reacción, abierto al mundo y al entorno social del cual depende, sujeto de emociones, de sensaciones de afectos, de movimientos y vínculo, de miedos y ansiedades, vividas en el cuerpo, porque el bebé es todo cuerpo, sensorialidad y motricidad. Es un ser que se desarrolla a partir de los otros, con los otros y en oposición a los otros, como un sujeto que otorga sentido y significación a su entorno y en un intercambio recíproco
    Factores organizadores del desarrollo
    Según Myrtha Chokler
    El desarrollo es un proceso complejo que se produce por la interrelación de factores que facilitan, ordenan u obstaculizan las interacciones del sujeto con su medio especialmente humano, material y cultural, que operan a su vez como organizadores del desarrollo.
    De la calidad con la que se imbrican y operan estos factores organizadores, a partir de su estructuración biológica originaria, depende el curso del desarrollo.
    Primer Factor: VINCULO DE APEGO
    La calidad de las relaciones afectivas con el entorno, cuya función es proteger, acoger, sostener y tranquilizar al niño en su contacto con el mundo, que, por ser nuevo, le despierta curiosidad, interés y también inquietud, alarma y ansiedad; marcarán las bases de las matrices afectivas, relacionales y sociales que permitan al sujeto sentirse más o menos acompañados y confiado en su entorno y en sí mismo.
    En la constitución, firmeza, estabilidad y solidez del vínculo de apego además del placer de satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas, tiene un lugar primordial: el tacto, el contacto físico, los olores, la tibieza, la suavidad, el movimiento rítmico y lento del cuerpo, la mirada y la voz.
    Al principio de la vida el niño necesita mucha proximidad con el adulto significativo, calma y comprensión. A partir de la sensación de seguridad y confianza que le brinden los adultos, al sentirse acogido y sostenido por aquellos, va a poder abrirse y volverse hacia el mundo circundante.
    El vínculo de apego tiene también como función esencial neutralizar las ansiedades, los temores, el exceso de tensión provocada por el contacto con lo desconocido.
    Segundo factor: COMUNICACIÓN
    La comunicación con los demás, que se inicia en un "Diálogo Tónico - Corporal" , de contacto, miradas, gestos, mímica, voces con las figuras primordiales, base de la expresión y de la interacción emocional, construye las raíces indispensables del lenguaje verbal.
    Tercer factor: EXPLORACIÓN

    ResponderEliminar
  13. Ciccone Andrea- Rivas Graciela- Sánchez Natalia- Gutiérrez Yenifer- Perez Viviana- Perez Marcela
    Continaucion de los organizadores del desarrollo
    Tercer factor: EXPLORACIÓN
    El contacto, la exploración y la experimentación del entorno humano y de los objetos, le permite, a su nivel, conocer y apropiarse progresivamente del medio construyendo sus matrices de aprendizaje y sus actitudes y aptitudes cognitivas a través del juego.
    Cuarto factor: EQUILIBRIO POSTURAL
    El niño utiliza su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse o para tomar los objetos, sino, fundamentalmente para "ser" y para "aprender" a pensar.
    La evolución del equilibrio, de las posturas y de los desplazamientos, la apropiación y dominio progresivos del propio cuerpo le permiten en cada momento de la vida, a su nivel, organizar los movimientos y construir y mantener un íntimo sentimiento de seguridad postural, esencial para la constitución de la imagen del cuerpo, de la armonía del gesto y de la eficacia de las acciones, lo cual tiene repercusiones e la constitución de la personalidad en su conjunto y en la organización y representación del espacio.
    La percepción y autorregulación son esenciales en la construcción del esquema corporal y en la eficacia de sus actos.
    Quinto factor: ORDEN SIMBÓLICO
    el conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno, constituyen elementos del orden simbólico que lo incluye en la familia y en la cultura.
    Las estructuras de filiación, de pertenencia, los mitos, las leyendas, la ley, las normas, el posicionamiento, los mandatos, etc., forman parte de representaciones sociales que se interiorizan con una fuerte carga en la subjetividad

    ResponderEliminar
  14. Es la serie de distintos transformaciones que le permiten al hombre satisfacer progresivamente sus diferentes, múltiples y renovadas necesidades, en un proceso de adaptación activa al medio. Construyendo entre el niño y el adulto, sistema que operan recíprocamente, al que damos el carácter de "organizadores". El texto nos ayuda a ver el comportamiento del niño, por ejemplo: el apego, que si no lo tiene, se pone a llorar o etc. Como ami que cuando tenia los ojos vendados, sentía miedo y necesitaba de ese apego. El niño tiene una adaptación rápida con el mundo, eso provoca una intensa actividad perceptivo-motora de exploración, activando el tono muscular, modificando la postura y el movimiento, y también despierta curiosidades, intereses, alerta, ansiedad y temor a lo desconocido. Esta constituido por el conjunto de conductas de exploración que ligan al niño al mundo exterior. También nos paso cuando hicimos el juego del lazarillo que como guía teníamos miedo que se golpee, pero también quería que explore y que tenga curiosidades de lo que había afuera o lo de su alrededor, y que pueda utilizar sus otros sentidos. Cuando me vendaros los ojos, me paso que tenia miedo a lo que me llegara a pasar o a lo desconocido porque no sabia si me iba a chocar con alguien o si me iba a caer, como decía al principio necesitaba de ese apego, me sentía muy segura pero al mismo tiempo mucho miedo y cuando me senté pude escuchar los ruidos del jardín y me sentía mucho mas segura porque no estaba lejos de donde estaba mis compañeras.
    Integrantes: Jennifer Maldonado y Paula Jorge.

    ResponderEliminar
  15. Estas son las 5 preguntas del grupo: cuello walter, cubilla romina,chiniquini claudia,llanas samanta, camino patricia, guzman vanesa
    ¿Que es la somatización?
    ¿Que genera esa angustia todo el tiempo bebe y mamá?
    ¿ Como entendemos por totalidad del cuerpo?
    ¿ Hipertonía que es?
    ¿El no querer al bebe en el embarazo trae consecuencias psicomotriz?

    ResponderEliminar
  16. bueno como bien sabemos podemos ver que "organizadores del desarrollo psicomotor" se basa en una organización de progreso y complejidad creciente de funciones biologicas y psicosociales., que se define a un proceso de convivencia con la madre.
    sabemos bien que el bebe es un ser activo donde el mismo es capaz de dar iniciativas , donde también hay miedo y hay ansiedades , hay 5 factores que son importantes en el desarrollo de un bebe que son , 1) vinculo de apego , 2) exploración 3) comunicación 4 ) equilibrio postular 5 ) orden simbólico ahora bien la funcion del apego de la madre es cuidarlo , proteger , sostener etc que es donde el niño se siente acompañado ,como sabemos el apego tiene una función que es de que el niño no tenga miedo y poder desnaturalizar las ansiedades y poder tenes el mayor afecto de la madre hacia el hijo, pero sineste vinculo de apego de la madre al hijo , se provoca un sufrimiento general de adaptación con otra persona, por eso es importante tener estas conductas del apego.
    el segundo factor es poder tener la exploracion , experimentar con objetos y poder apropiarse del lugar .
    El tercer factor es la comunicación con los demás que son de tocar , mirar , gestos etc
    El cuarto factor es del equilibrio postural , que es donde le niño comienza a desplazarse y empieza agarrar objetos , tambien para ser , es donde va tomando dominios propios y de costruise en si mismo ,

    integrantes : Evelyn Ranua , Eirka De La Vega , Eliana Pastrana , Mikaela Almeyda ,Alexa Ganduglia y Sofia Iaccarino .
    1 DE INICIAL

    Evelyn Ranua ; opiñion personal sobre cuando nos hizo tapar los ojos con las vendas y caminar : me paso que yo cuando salí no tuve miedo de caminar sola , si bien sabia que tenia una que era mi guia , pero no tenia miedo escuchaba voces y sobre todo el jardin que nunca llegue ahi , por un momento senti que estaba sola cuando ya no se escucho ruidos ni nada , para mi lo tome bastante bien sin miedo de nada , es normal no haber tenido miedo ? por que todas tuvieron miedo y yo no ?

    ResponderEliminar
  17. PRIMER AÑO INICIAL- Integrantes:Ballejos Marina,Belarde Julieta,Estanga Yamila,Rodriguez Virginia,Rojas Cintia ,Duarte Belen. Con respecto a la actividad que nos propuso la profe;lo primero que sentimos es el desequilibrio,la desorientacion total de el lugar donde estabamos.Empezaron a aparecer miedos,inseguridades.Pero al mismo tiempo,surge curiosidad de explorar y sentir contacto con personas,y objetos que podrian estar a nuestro alcance. Durante el recorrido,ibamos encontrando señales ,como por ejemplo sonidos, que nos marcaban ,supuestamante el lugar de donde arrancamos.Y llegamos a un lugar que no era el del principio. En el momento de ser el "ciego",algunas nos sentimos muy seguras para andar y recorrer,porque sabiamos que nuestro guia nos iba a proteger muy bien. Y otras en cambio,tuvieron miedo,inseguridad,esa sensacion de caerse todo el tiempo. Nos dimos cuenta que es dificil romper ese VINCULO DE APEGO,el hecho de tener que soltarnos y andar solos no es tan simple; aparecen sensaciones que jamas hemos experimentado, y es en realidad ,algo que ya hemos pasado en nuestra infancia o de bebe, que nunca se nos dio por querer revivirlo,porque pensamos que eso ya no sucede mas ,que solo es de niños y sin embargo ,todavia sigue estando en nuestro cuerpo.

    ResponderEliminar
  18. Teniendo en cuenta los cuatro componentes que lo conforman(apego,exploración,comunicación y equilibrio)un organizador seria la estructura que constituye al sujeto, depende de la interacción de uno con el otro para mantener el equilibrio y armonía las partes que lo componen, por eso si se produce la ausencia o faltante de uno de estos organizadores se produce en el niño las faltas al cuerpo dando lugar a los fantasmas y sujetos en crisis.
    pouilloux erica-mesa analia-molina daiana-romero marcia-villalba lucrecia-velazquez yesica-calderon maria julia

    ResponderEliminar
  19. HOLA PROFE, PARA NOSOTRAS EL VIDEO NOS PAREACIO MUY IMPACTANTE Y MUY BIEN EXPLICADO, NOS HIZO TOMAR CONCIENCIA DE QUE EN EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO, LOS DAÑOS NEUROLOGICOS SON IRREVERSIBLES, YA QUE SINO TIENE UNA BUENA ALIMANTACION DESDE EL PRIMER DIA DE VIDA EL DAÑO NO TIENE RETORNO.
    NOS HIZO REFLEXIONAR DE LA IMPORTANCIA QUE HAY QUE DARLE A LA REALIDAD QUE IGNORAMOS DIA A DIA O NOS HACEMOS AGENOS A ELLO.

    BARRIOS PATRICIA- BARRIOS MARIANA- RAMIRES VIRGINIA- ROSALES NOELIA- ROJAS ALDANA- RUIZ MACARENA Y DERDOY PAOLA...

    ResponderEliminar
  20. Hola! Soy Constanza de primero primaria. me gusto muchísimo el texto!! como a veces creemos que al ser bebes no "se dan cuenta de nada" o no influye el modo en que lo movemos... y todo lo contrario!!! influenciamos en sus vidas desde el primer momento! el texto me ayudo muchísimo a repensar un montón de situaciones!! me parece una información muy significativa para compartirlo con aquellas que son mamas!

    ResponderEliminar
  21. Primer año primaria: Santamaria Luciana, Martinez Yamila, Gomez Abigail, Brito Constanza, Avila Nicolás:
    ¿Cómo se desbloquean las somatizaciones dolorosas?
    La experiencia del cuerpo como zona ausente, o como falta ¿puede llegar a experimentarse como parálisis?
    El desamor parental pre natal ¿puede influenciar el desarrollo del niño?
    ¿A qué cambios se enfrenta el bebé en la fase post-natal?
    ¿A qué se refiere con compensaciones simbólicas?

    ResponderEliminar
  22. hola profe: soy Bianchi Héctor de primer año de Educación primaria mi comentario sobre la actividad de los ojos vendados: como guía fue algo sencillo pero,analizandolo bien tengo la responsabilidad de guiar a la persona que esta con los ojos vendados y proteger. Como explorador: al no poder ver usas los otros sentidos, te sentís inseguro, te queres acercar a las otras personas,te da un poco de miedo a pesar que hay alguien que te esta guiando. Me gustó la experiencia

    ResponderEliminar
  23. experiencia cuando acompañe a mi compañera la deje libre a la exploración manteniéndome distante y cuidando que no tropiece ni caiga .en mi turno de explorador me quede quieto y trate de escuchar después empecé a caminar tranquilo lo mas raro fue que pensé que estaba en un lugar y cuando me saque el pañuelo nada que ver .estuvo buenísimo. Horacio Bella

    ResponderEliminar
  24. "ORGANIZADORES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR"
    PARA EL GRUPO NS SIGNIFICO QUE EL ORGANIZAR ES CONTROLAR".
    EN EL CASO DE UN BEBE, PRIMERO NECESITA APRENDER Y CONOCER SU CUERPO Y EL ESPACIO. INTERVIENEN MUCHOS FACTORES EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA MADUREZ.
    CUANDO EL NIÑO SIENTE UN DESEQUILIBRIO FISICO EMOCIONAL ,NECESITA AFERRARCE A ALGO (OBJETO O PERSONA); ES FUNDAMENTAL PARA EL ADULTO DEMOSTRARLE SEGURIDAD AL NIÑO PARA LOGRAR UN "DESAPEGO".
    EN LA PRACTICA DE VENDARNOS LOS OJOS, SENTIMOS LA FALTA DE EQUILIBRIO Y LA DESORGANIZACION EN TODOS LOS SENTIDOS , AGUDIZAMOS EL OIDO Y EL TACTO; PERO A SU VEZ ENCONTRABAMOS SEGURIDAD CON LA OTRA PERSONA QUE NOS GUIABA.

    BARRIOS PATRICIA- BARRIOS MARIANA- RAMIRES VIRGINIA- ROSALES NOELIA- ROJAS ALDANA- RUIZ MACARENA Y DERDOY PAOLA...

    ResponderEliminar
  25. pacheco pedro primero primaria
    mi experiencia como acompañante fue de preocupación por el otro. y de la duda de que sentiría y si confiaba en mi....
    mi experiencia como explorador fue tener miedo y nervios al no saber en el entorno

    ResponderEliminar
  26. Carra, Melina.
    Tercer año Educación Especial.-
    un año mas tratando de de reflexionar y desarrollar mediante el juego los conceptos de los cinco organizadores del desarrollo!
    es emocionante ponerse en el lugar de explorador, guía y hasta observador.-
    quiero seguir aprendiendo a través del cuerpo. Creo que la teoría se entiende si la logramos relacionar para llevarla a nuestra propia practica.-

    ResponderEliminar
  27. El texto, me parece, que resume muchas teoría sobre el desarrollo cognitivo, motor y psicológico de los infantes.
    Me parece muy interesante, por que en base a este texto, se pueden elaborar actividades para los niños según sus edades y segun, y sobretodo, sus capacidades. Detalla perfectamente cada Organizador, y aclara que es importante no estimular precipitadamente las funciones que aun no han aparecido.
    El texto, también, no da una serie de detalles de cada organizador que nos llena de cosas a observar y evaluar a la hora de tener que observar a un niño y elaborar actividades para trabajar con el.
    Sinceramente, me gusto mucho, por que relaciona lo que ya vimos en psicología y lo pone bien grafico en cada momento, y tiene en cuenta que muchas de las teorías no se oponen entre si, si no que se complementan, lo cual también esta bueno aclarar, por que siempre se presta a confusión lo que dicen uno y lo que dicen otros, pero en realidad todos detallan un aspecto a tener en cuenta en el niño.
    Malen Ambrosi
    3°Especial

    ResponderEliminar
  28. Es muy importante apropiarse de esta información ya que es la conformación de cada uno de nuestros niños. Esa búsqueda del protoinfante para armonizarse y estabilizarse que se encuentra en constante estado de incompletud, ya que nada es lo mismo que la maravillosa pansa de mama, donde todo se encuentra en perfectas condiciones y no se debe preocupar por nada ni nadie. Hay que comprender que estos factores, denominados como organizadores son vitales, al igual que un Otro que permita el buen desarrollo de ellos. Creo que nosotras como futuras especialistas en la educación debemos ser grandes observadoras para Ver esto que Leemos pero aun mas, sujetos sociales que posibiliten la llegada de esta información a las familias. Ellas en su mayoría de veces reciben determinadas indicaciones de médicos los cuales no brindan una justificación de la indicación: MAMA, QUE EL NIÑO NO USE ANDADOR.. Bueno, para eso estamos nosotras, y mas aun docente de atdi, para darle es explicación que necesitan.. mama los niños no deben usar andador ya que los ponen en un nivel el cual no se encuentran aun maduros, estimular esta función de marcha de forma aislada de la conducta que el niño logra por sus propios medios hacer según su desarrollo, en lugar de facilitarlo lo bloquea, confunde e interfiere en la autorregulación. interfiere en su desarrollo físico, biológico, psíquico. Es muy interesante poder trabajar con la teoría en forma practica para poder Ver y Sentir eso que Leemos..
    Yesica Riera
    3° Educación Especial.

    ResponderEliminar
  29. Muy interesante la clase del día lunes pude pararme desde el rol de observador articulando la práctica con la teoría de una forma mas precisa ,relacionando con temas vistos en nuestro primer año de formación , leí a Mirtha Chockler nuevamente pero desde una mirada reflexiva sobre los cinco organizadores del desarrollo, es muy importante seguir aprendiendo y construyendo sobre el desarrollo evolutivo integral humano. Micaela Martinez 3 ° especial .

    ResponderEliminar
  30. Nuevamente haciendo un repaso de los organizadores del desarrollo, resalto la importancia de entendender a estos, ya sea desde la observación y desde la práctica. Es impresindible saber de que hablamos, cuando hablamos de apego, exploración, comunicación, equilibrio postural y de orden simbólico, ya que estos son fundamentales en el desarrollo del niño.
    Sarmiento, Jessica. 3° Ed. Especial

    ResponderEliminar
  31. Lanzeni, Araceli Belén
    3® ano en educación especial
    Teniendo en cuenta las experiencias que se realizo el día lunes, con el texto de Mirtha Chocker…
    El mismo me lleva a reflexionar sobre mis futuras prácticas docentes, de qué clase de docente guía quiero llegar a ser, como también poder lograr que a través de la exploración, observación, y aprendizajes significativos el alumno pueda poder expresar lo que siente, como también llevarlo a cabo desde con su cuerpo y con poder expresar lo que sienten y piensan.

    ResponderEliminar
  32. Junco Estefania
    3° Epecial

    El texto me pareció muy bueno, nos lleva a seguir reflexionando sobre la importancia de un buen "funcionamiento"de los organizadores del desarrollo en el niño.
    Nos lleva a ver como los conocimientos y aprendizajes, atraviesan nuestro cuerpo. Muy bueno seguir ampliando nuestros conocimientos todos los días un poco mas

    ResponderEliminar
  33. Rosana Varela
    De tercero de Educación Especial
    En la clases anterior fue muy lindo ser , observar de las chicas/os de primero de primaria como ellas hacían el papel de guía y explorador me hizo recordar la clase que tuvimos en primer año.
    Al volver leer los organizadores del desarrollo psicomotor es bueno llevarlo a la practica tenemos que recordar que somos futuras docentes y que siempre vamos a estar observado a nuestros futuros alumnos

    ResponderEliminar
  34. Otro año aprendiendo respecto sobre los factores en la organización del desarrollo. En lo personal me interesa bastante, ya que con este conocimiento que vinos en 1° y reforzamos este año, puedo conocer mas a fondo de lo que se trata y poder llevarlo a la práctica al momento de trabajar en la escuela.
    Además que esto se relaciona con lo visto en psicología y nos da a reflexionar y replantearnos todos los conocimientos y experiencias que tengamos con nuestros niños.
    3° Educación Especial
    Ramirez Coria Sofia Gabriela.

    ResponderEliminar
  35. Hola Viviana soy Lorena Echeverria de 3° de especial
    el articulo nos ayuda a plantearnos la mirada que debemos tener con respecto al niño ,sabiendo que el desarrollo de este va a estar totalmente ligado a como fue su relacion de apego y va a depender de la contencion ,alimentacion ,seguridad y confianza que los adultos le brinden.tambien darnos cuenta de que cuando un niño presenta diferentes problemas en su organizacion y ralacion con el mundo no es porque si, sino que dependera de donde y como crecioy cual fue su sistema de organizacion para relacionarse con el mundo.

    ResponderEliminar
  36. Me parece constructivo el texto de Myrtha Chokler, todo el tiempo tenemos que observar los organizadores del desarrollo psicomotor de los alumno, como fue su apego, con quien? si tiene estímulos,donde nació?, donde vive? estas son algunas preguntas que deberíamos hacernos para poder conocer mas de los alumnos..

    ResponderEliminar
  37. Profe, Soy Yesica Piñero de 3° Especial, pero estoy usando la compu de Malen, por eso aparece su usuario.
    Un año más al repasar, o releer, los organizadores del desarrollo me siguen pareciendo, y demostrando ser, sumamente enriquecedores.
    Al adquirir más conocimientos de la materia, en la lectura y en las experiencias propias, se notan, y palpan, más importancia.
    Se pueden relacionar con casos, y observaciones en las escuelas, lo cual hace que esto sume, a la hora del análisis de las observaciones de los niños desde el momento 0 de vida.

    ResponderEliminar
  38. Queria comentarle mi experiencia cuando nos vendamos los ojos. Se agudizaron en mi los demas sentidos, a los que no siempre le damos importancia (por ejemplo: escuche las voces de los nenes del jardin y podia imaginarme donde me encontraba, a traves del tacto podia darme cuenta donde habia una pared o un alambrado).
    La experiencia con mi guia fue positiva, ya que me senti segura con ella y sabia qie no iba a dejar que nada malo me sucediera, tal como yo lo hice con ella cuando fue mi turno de guiarla.
    Con los ojos vendados con el pañuelo, me surgio cierto miedo, inseguridad al caminar y temor a lo desconocido.
    Aunque fue algo nuevo, divertido y distinto!!

    Yamila Encina Kotiuszko
    Primer año del Profesorado en Educacion Primaria.

    ResponderEliminar
  39. Florencia Calvo
    1ro primaria 2015
    El contenido de este blog se relaciona mucho con la practica que hemos hecho el patio del costado del terciario.
    Este blog junto a la teoría en clases hablan de los Organizadores del desarrollo psicomotor,y de sus factores que son:El vinculo de apego, Exploración, Comunicación, equilibrio postural y orden simbólico.También hablamos de como un niño/a, al nacer,tiene los sentidos desorganizados ,que en su momento, en la panza de la madre, no los percibía sino que percibía sensaciones. Ese niño/a necesita de un "vinculo de apego" para poder, en lo posible, sentirse tranquilo , protegido y seguro. a partir de eso poder "explorar"tanto los objetos como el entorno humano.Seguido por la comunicación con los demás con un dialogo tónico corporal.Luego sigue el equilibrio postural y por ultimo el orden simbólico.
    Esto dicho lo hemos ejemplificado en la practica. Al taparme los ojos, se me desorganizaron los sentidos, pero al mismo tiempo se agudizaba el oído, el olfato y el tacto, sintiéndome por parte insegura al no saber en donde estaba o si se me interpondrá un obstáculo en el camino.Pero a su ves segura de saber que alguien me seguía , me guiaba(como un vinculo de apego)que no me dejaría en situación de peligro. Entonces, una ves en confianza, podía explorar el lugar y comunicarme a través de los otros sentidos, como escuchar al jardín cerca, tocar los autos y de esa forma sentirme segura de donde estaba exactamente.

    ResponderEliminar
  40. Mi sensación en la experiencia fue, como acompañante brindarle cierta libertad a mi compañera aunque con el miedo de que quizás tropezara o reaccionara más rápido que yo y no pudiera evitar que se golpeara o cayera. Al momento de ser yo quien se vendara los ojos tuve mucha inseguridad, miedo de caerme o chocar con alguien, , también perdí el sentido de orientación, comencé a prestar atención a las voces del jardín para poder guiarme y aún así me sentía confundida con respecto al lugar en el que me encontraba.

    ResponderEliminar
  41. Hola profe soy, Paula Duarte de tercero especial. Me pareció muy interesante el repaso sobre los organizadores del desarrollo ya que es primordial para el desarrollo del ser humano desde su nacimiento

    ResponderEliminar
  42. Paula Astudillo
    Retomar el texto de Myrtha dos años después es un claro ejemplo de que nunca debemos dar una temática por cerrada o completamente reflexionada, o por lo menos para mi, ya que mi sensación al retomar la lectura fue retraer contenidos pero con nuevas reflexiones, quizás se deba a una mayor lectura sobre la temática,.
    En fin el texto nos abre las puertas a nuevas miradas sobre la constitución de los sujetos desde la concepción, con la premisa de que los sujetos somos seres complejos que quizás compartamos procesos evolutivos pero respetando nuestros tiempos

    ResponderEliminar
  43. organizadores, guías ,transformadores ,palabras que implican cambios ,revoluciones , dentro y expresándolas con el cuerpo,entre los niños , con los docentes, con la sociedad,desarrollando la capacidad de cada uno ,y como conclusión siento que esto se puede empezar haciendo mas preguntas y dejar de dar tantas respuestas.respuestas. Donatti Natalia.

    ResponderEliminar
  44. En la experiencia con los ojos vendados, realmente me perdi, no sabia donde estaba exactamente y eso me produjo bastantes nervios. Como acompañante me senti mejor, deje que mi pareja fuera adonde quisiera siempre viendo q no se fuera a caer.

    ResponderEliminar
  45. Buena explicación, muy clara! que responsabilidad para los adultos siendo que son las vivencias que dejan huellas, que abren o cierran al mundo de un niño.( alumna 1° primaria)

    ResponderEliminar
  46. Paula Astudillo
    Retomar el texto de Myrtha dos años después es un claro ejemplo de que nunca debemos dar una temática por cerrada o completamente reflexionada, o por lo menos para mi, ya que mi sensación al retomar la lectura fue retraer contenidos pero con nuevas reflexiones, quizás se deba a una mayor lectura sobre la temática,.
    En fin el texto nos abre las puertas a nuevas miradas sobre la constitución de los sujetos desde la concepción, con la premisa de que los sujetos somos seres complejos que quizás compartamos procesos evolutivos pero respetando nuestros tiempos

    ResponderEliminar
  47. .Los 5 organizadores (apego, exploración, juego , objeto simbólico y equilibrio )son los que permiten a los niños, satisfacer
    sus diversas y múltiples necesidades en un proceso de adaptación al mundo que los enviste de manera brusca.La forma de adquirir el aprendizaje es particular de cada sujeto el cual está condicionado por el contexto en el que se desarrolla y sera quien condicionará, las posibilidades de crecimiento, maduración y adaptación de su cerebro .
    Por eso es muy importante como futuras docentes , tener en cuenta la diversidad de personas que hay , teniendo bien en claro que cada sujeto es unico y que posee su propia historia y que con ella traeran sus vivencias, las cuales deberan ser valorada y aceptadas como tal.
    Es muy importante poder interpretar y adquiri resta información de los organizadores , ya que son la puerta para entender el desarrollo físico, biológico y psíquico de cada niño y poder abordarlo desde sus potencialidades.

    ResponderEliminar
  48. El niño cuando nace entra en un mundo social donde todas las caracteristicas fisicas y los comportamientos llevan a su cuidado por lo que se da una conducta de apego que es necesaria para su supervivencia. Gracias al apego somos capaces de explorar, de transformar la comunicación con y hacia el otro, aprendemos constantemente y se nos van dando diferentes posibilidades de expresión en cuanto a lo que deseamos y lo que queremos hacer.. por eso es necesario que acompañemos desde el inicio a los chicos,tanto dentro como fuera del aula/institución para ayudarlos e incentivarlos a explorar y dejar desarrollar sus capacidades.
    Abigail Weber. 1° primaria.

    ResponderEliminar

  49. Primer punto
    El juego simbólico en los niños:
    El juego simbólico se refiere a la capacidad del pequeño para imitar situaciones de la vida real y ponerse en la piel de otras personas.
    Se trata de una actividad en la que el niño pasa continuamente de lo real a lo imaginario.
    A través de esta actividad lúdica desarrollan muchas de sus destrezas y se van formando una imagen del mundo.
    En este juego el niño representa de forma simbólica, los roles y las situaciones del mundo que lo rodea.
    El juego implica "hacer como si" comiera, usando un palillo en vez de una cuchara o "hacer como si" fuera la madre o el doctor de su muñeca.
    El juego simbólico comienza generalmente a los 2 años, dependiendo de la madurez psicológica de cada niño.
    Ej: El niño imita a menudo la vida cotidiana de los adultos, reproduce los dibujos animados o películas que ve, crea situaciones o escenarios nuevos, fortaleciendo cada vez más su imaginación.
    Un hito importante en el juego simbólico es el juego compartido, primero con la madre, y mas tarde con los otros niños.
    El como si:
    El niño juega al como si, representando a un personaje, un objeto o un animal "actúa", hace cosas que solo está simulando hacer. Este tipo de actividades desarrolla en él, de forma extraordinaria, la comunicación, la capacidad creativa, la imaginación y, por lo tanto, el acceso al pensamiento operatorio. Todas estas actividades pueden ser trabajadas desde un planteamiento psicomotor.
    Juego simbólico individual (18 meses- 3 años)
    "Hacer como si" acciones que simulan algo: dormir, llorar, avión,etc. En ausencia de objetos.
    Se utilizan objetos sobre los que se realizan acciones de ficción (como hacer dormir un osito).
    Imitación lúdica: por ejemplo de la madre leyendo, barriendo, cocinando, hablando por teléfono, etc.
    Juego simbólico colectivo (3-4 años)
    Asimilación deformante de la realidad: invención de escenas con escasa verosimilitud, es decir, que no se ajustan a la realidad.
    No hay papeles bien definidos ni establecidos en un principio o los papeles se confunde, se invierten. Por ejemplo: hacer de maestra, reproduciendo y exagerando pautas de conducta del adulto como retar, juegos en tiendas(comprar-vender).
    (4-7 años)
    Ajuste progresivo a la realidad: diferenciación de papeles. Búsqueda de verosimilitud, se intenta una imitación lo más exacta de los papeles, acciones. Hay reparto de papeles desde el comienzo del juego.
    El juego protagonizado implica una representación de roles con un argumento y un contenido. Por ejemplo: en el juego de los médicos, cada jugador tiene su papel (médico, enfermero, paciente).
    Acciones pertinentes a cada papel (pinchar, abrir la puerta, abrir la boca, hacer una receta).
    Objetos utilizados en relaciones con la acción (propio de cada papel).

    ALUMNAS: Gómez Laura Florencia; Alani Valenzuela Stephanie Nicole; González María Cecilia; Herrera Paula Karina.

    ResponderEliminar
  50. Segundo punto:
    JUEGO Y/O DEPORTE:
    #BASQUET : contiene el movimiento corporal, es algo esencial en nuestro desarrollo motriz que es la base de la psicomotricidad, una herramienta básica que capta una serie de patrones del información que se desarrollan a través del entorno, medios vivenciales. Además en este juego es en donde se puede desarrollar la psicomotricidad, es fundamental para canalizar toda la energía, el entorno en el cual se desarrolla un área importante: la socioafectiva, comprende el proceso de socializar entre otras la profesionalización personal y de mis compañeros de equipo.
    Este deporte contiene giro, balanceo y caída.
    BALANCEO: se trata de un movimiento de ir y venir en el espacio que el niño realiza en posiciones diferentes, sin que haya desplazamiento.
    GIROS: movimientos verticales sobre el cuerpo o sobre objetos (en un eje) en los que el niño no experimenta ningún tipo de desplazamiento.
    CAIDAS: es una desnivelación del cuerpo bajo el efecto del peso producida por una pérdida del equilibro voluntaria, referidas a "dejarse caer"
    # OBJETIVOS DEL JUEGO:
    Generales:
    Que por medio de los juegos psicomotrices y el deporte de básquet, el alumno genere independencia, inclusión, desarrolle destrezas motrices, orientación especial y coordinación espacio-temporal.
    Fomentar el desarrollo de cualidades físicas básicas, resistencia, flexibilidad, velocidad y coordinación.
    Por medio de dinámicas grupales, crear seguridad al fomentar el expresarse a través de diversas formas como un ser, valioso, único e irrepetible.
    Específicos:
    Desarrollar habilidades cognoscitivas por medio de la psicomotricidad y sus actividades lúdicas en la etapa escolar.
    Favorecer las capacidades físicas a través del juego y el entrenamiento deportivo del básquet.
    Propiciar en el alumno la reflexión a la hora de jugar, generando resolver problemas de todo tipo.

    ALUMNAS: Gómez Laura Florencia; Alani Valenzuela Stephanie Nicole; González María Cecilia; Herrera Paula Karina.
    Profe: dividimos el trabajo para enviarlo porque no nos alcanzaban los caracteres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy buena síntesis de lo trabajado en clase chicas ....recuerden incluir el tema para el vídeo, en el final

      Eliminar
  51. Cerrera: 1°inicial
    Alumnas: Magali Vanini, Fátima Rohr, Sofía Cifarelli y Cielo Castro.
    Trabajo práctico:
    1)Las diferencias entre el juego simbólico y el como si, es que el juego simbólico comienza a partir de los dos años y se basa en embocar una acción extraña al contexto presente, para realizar esta acción correctamente el niño debe tener cierta representación de su cuerpo, de su ubicación en tiempo y espacio y memorización. Este juego permite desarrollar una cierta combinaciones de conductas y de objetos. Por otro lado, el como si, es desde los 18 meses hasta los 3 años, el niño juega a actuar y representa un personaje o animal de su agrado, este juego permite desarrollar en ellos una gran capacidad creativa, los ayuda a pensar más allá e imaginar cualquier tipo de situación y a implementar la comunicación.
    2) La gimnasia en si un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad. Puede llevarse a cabo de manera competitiva o de manera recreativa. Hay muchos tipos de gimnasia, pero nosotras decidimos basarnos en "la gimnasia acrobática", es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas dónde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos. Este deporte contiene giro que es aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan al ser humano, vertical, transversal y sagital. Además contiene balanceo que es una conducta de mover el cuerpo hacia delante y hacia atrás, de forma repetitivo y estereotipado. Y por último contiene caída que es denominada como el acto y el resultado de caer o caerse, este verbo refiere a lo que hace un cuerpo cuando, por su propio peso, se desplaza hacia abajo. 

    ResponderEliminar
  52. Los rituales:
    Las sesiones de educacion comienzan y terminan con un ritual que denominamos "ritual de entrada y de salida". Estos representan una diferencia estable que da seguridad al niño. Ellos van siendo cargados de un valor afectivo importante. Sienten un gran placer en la realizacion de estas actividades repetidas. Se diferencian de las rutinas en que estas aluden a repeticiones constantes "externas" y no estan unidas a un componente afectivo interno.

    Juegos de representacion:
    Los juegos representativos se presentan como un lenguaje de imagenes y movimiento, a diferencia de los juegos de reglas que se presentan como una organizacion abstracta en la cual penetra al niño.
    La nocion de representacion incluye la dimension pulsional que se encuentra en el origen de la actividad del aparato psiquico. Las representaciones pueden tener origen en la pulsion, en el cuerpo, en la experiencia del sujeto sobre los objetos del universo exterior, en la experiencia relacional.

    Los juegos de "como si":
    Este consiste en evocar una accion extraña al contexto presente, para lo cual el niño debe poseer cierta representacion de su cuerpo, de su ubicacion en el espacio, en el tiempo y ademas, un comienzo de memorizacion. Cumple una funcion esencial en el desarrollo afectivo e intelectual. Estos juegos permiten ensayar combinaciones de conductas y de objetos, los cuales pueden ser utilizados como instrumentos, herramientas o de una forma simbolica, cumpliendo el rol de pivote entre lo real y lo imaginario.

    Juego de balanceo, movimiento giratorio y caida: Baseball

    Balanceo: aquellos movimientos de oscilacion regular del cuerpo (hacia un lado y otro en un centro de equilibrio) o movimientos de oscilacion regular de una parte del cuerpo (de un lado a otro de una articulacion)
    -En este juego se observa el balanceo tanto en el bateador como el catcher

    Movimiento giratorio:
    Incluye movimientos localizados y movimientos amplios, citan:
    Movimientos de rotacion de la cabeza y circundiccion de los brazos (al lanzar la bola)
    Movimientos de giro en torno al centro que sirve de pivote
    Movimientos de carrera o persecucion, girando a una distancia variable de un objeto.
    Caida:
    Aquellas actividades o juegos que corresponden a una brusca desnivelacion del cuerpo bajo el efecto de la gravedad, a partir de una perdida de equilibrio involuntario o voluntario, o a la perdida de puntos de apoyo.
    En el momento de la caida el cuerpo puede estar detenido o en movimiento, este es el caso de las caidas que sobrevienen durante una carrera o un movimiento giratorio.
    Esto ocurre cuando el bateador busca llegar a la base.

    Integrantes: Ariadna Kralj- Cinthya Gonzalez- Mayra Ronconi

    ResponderEliminar