Ya Piaget en el año 1986 analiza pormenorizadamente su concepción del juego en el libro "La formación del símbolo en el niño", vinculando la capacidad de jugar a la capacidad de representar o de simbolizar, lo cual ocurre en el primer año de vida y se desarrolla durante el segundo y tercer año. Esta etapa se caracteriza por el "imaginar o fingir" y es la base del desarrollo del juego social. El niño que juega a ser médico o camionero, está realizando simbólicamente una serie de comportamientos que ha observado, imitándolos hasta que finalmente los interioriza convirtiéndolos en patrones de conducta, que en un futuro le van a ser útiles para adaptarse al mundo que le rodea.
Intimamente relacionado con el juego está el fenómeno de la imitación. El niño cuando imita a alguien, está acomodando su conducta a ese alguien. En este sentido, Piaget considera que la inteligencia es la totalidad de las estructuras cognoscitivas disponibles. Estas estructuras de conocimiento de que dispone el sujeto son los esquemas. Posteriormente, al interrelacionarnos con el entorno, se incorporan nuevos datos a nuestros esquemas mediante un proceso denominado asimilación. Finalmente el sujeto va a ser capaz de aplicar esquemas generales a datos particulares mediante un proceso de acomodación. Cuando, por ejemplo, un niño de 5 o 6 meses ha logrado abrir después de una serie de intentos una caja determinada, ha ocurrido lo siguiente: En primer lugar, el niño asimila la situación actual "abrir la caja" a una serie de esquemas generales de los que dispone (habilidades manuales, coordinación visomanual, etc.). En segundo lugar, se acomoda a la situación concreta "esta caja y no otra". En tercer lugar, esta situación concreta, ha dado lugar al conocimiento práctico de abrir y cerrar no sólo esa caja sino todas las demás, desarrollando, por tanto, un esquema nuevo que será utilizado en un futuro, probablemente no sólo para abrir cajas, sino para cualquier otra actividad manual parecida que le surja. Existe, por tanto, una interacción entre la asimilación y la acomodación, que da lugar al desarrollo de esquemas (adquisición de nuevos conocimientos), que va a permitir que el niño se vaya haciendo "más inteligente" progresivamente.
Podrían establecerse, según Piaget, tres fases que marcan el desarrollo evolutivo del niño: en el período sensoriomotor, que cubre desde el nacimiento hasta los dos años, el juego es un placer fundamentalmente sensorial y motor, es decir, el niño mira, toca, chupa, huele, golpea, manipula y se lleva a la boca todo lo que aparece en su campo de acción. Por tanto, esta etapa se caracteriza por la repetición, la práctica, la exploración y la manipulación. Esta conducta progresa posteriormente hacia el juego realizado con objetos (por ejemplo amontonar cubos, armar puzzles sencillos, insertar anillas, etc.).
En el período simbólico o preoperatorio, que va desde los 2 a los 7 años, el juego es, además, una actividad simbólica. El niño todavía presenta grandes dificultados para superar el egocentrismo intelectual, es decir, presenta una incapacidad para ponerse o entender el punto de vista del otro, creyéndose todavía el centro de todo su mundo y siendo incapaz de comprender que la atención de sus padres, por ejemplo, no es una propiedad exclusiva de él.
A partir de los 7 y hasta los 12 años, el niño pasa al estadio de las operaciones concretas, en el cual comienza a desaparecer el egocentrismo de la fase anterior. En esta fase, es ya capaz de realizar operaciones mentales interiorizadas y reversibles. Por ejemplo, un niño de 7 años es capaz de entender que el contenido de un vaso de agua, es el mismo aunque se haya vaciado en un recipiente de tamaño o forma distinta. En este período, coincidente con el nacimiento de la inteligencia lógica, el juego se convierte finalmente en un juego reglado. Por tanto, llega un momento en que la característica esencial de los juegos, es que sus componentes se someten a determinadas reglas o normas. Este momento según Piaget, está vinculado al nacimiento del juicio moral y la autonomía en el niño. Según este autor, las reglas o normas en el juego en los niños menores de 7 años, son consideradas como sagradas, intangibles y de origen transcendente, sin embargo, a partir de esa edad, los niños ven en la regla un producto del acuerdo entre iguales, admitiendo, por tanto, la posibilidad de modificaciones si hay conformidad en el grupo.
A partir de los 12 años, el niño entra en el estadio de las operaciones formales, en el cual ya ha adquirido el pensamiento abstracto, o también llamado pensamiento científico. No vamos a entrar a explicar este estadio en este momento pues se escapa a la etapa de educación infantil y primaria en la que estamos centrados.
No hemos de olvidar, que tanto en educación infantil como en primaria, otra importante característica del juego y que hay que tener muy en cuenta es la competición. Los seguidores de Piaget reducen a cuatro los principios de enseñanza para los juegos competitivos:
Quitar importancia al hecho de ganar.
Verbalizar que no pasa nada si se pierde.
Permitir que los niños eviten la competición si lo desean.
Participar principalmente en juegos de azar.
Intimamente relacionado con el juego está el fenómeno de la imitación. El niño cuando imita a alguien, está acomodando su conducta a ese alguien. En este sentido, Piaget considera que la inteligencia es la totalidad de las estructuras cognoscitivas disponibles. Estas estructuras de conocimiento de que dispone el sujeto son los esquemas. Posteriormente, al interrelacionarnos con el entorno, se incorporan nuevos datos a nuestros esquemas mediante un proceso denominado asimilación. Finalmente el sujeto va a ser capaz de aplicar esquemas generales a datos particulares mediante un proceso de acomodación. Cuando, por ejemplo, un niño de 5 o 6 meses ha logrado abrir después de una serie de intentos una caja determinada, ha ocurrido lo siguiente: En primer lugar, el niño asimila la situación actual "abrir la caja" a una serie de esquemas generales de los que dispone (habilidades manuales, coordinación visomanual, etc.). En segundo lugar, se acomoda a la situación concreta "esta caja y no otra". En tercer lugar, esta situación concreta, ha dado lugar al conocimiento práctico de abrir y cerrar no sólo esa caja sino todas las demás, desarrollando, por tanto, un esquema nuevo que será utilizado en un futuro, probablemente no sólo para abrir cajas, sino para cualquier otra actividad manual parecida que le surja. Existe, por tanto, una interacción entre la asimilación y la acomodación, que da lugar al desarrollo de esquemas (adquisición de nuevos conocimientos), que va a permitir que el niño se vaya haciendo "más inteligente" progresivamente.
Podrían establecerse, según Piaget, tres fases que marcan el desarrollo evolutivo del niño: en el período sensoriomotor, que cubre desde el nacimiento hasta los dos años, el juego es un placer fundamentalmente sensorial y motor, es decir, el niño mira, toca, chupa, huele, golpea, manipula y se lleva a la boca todo lo que aparece en su campo de acción. Por tanto, esta etapa se caracteriza por la repetición, la práctica, la exploración y la manipulación. Esta conducta progresa posteriormente hacia el juego realizado con objetos (por ejemplo amontonar cubos, armar puzzles sencillos, insertar anillas, etc.).
En el período simbólico o preoperatorio, que va desde los 2 a los 7 años, el juego es, además, una actividad simbólica. El niño todavía presenta grandes dificultados para superar el egocentrismo intelectual, es decir, presenta una incapacidad para ponerse o entender el punto de vista del otro, creyéndose todavía el centro de todo su mundo y siendo incapaz de comprender que la atención de sus padres, por ejemplo, no es una propiedad exclusiva de él.
A partir de los 7 y hasta los 12 años, el niño pasa al estadio de las operaciones concretas, en el cual comienza a desaparecer el egocentrismo de la fase anterior. En esta fase, es ya capaz de realizar operaciones mentales interiorizadas y reversibles. Por ejemplo, un niño de 7 años es capaz de entender que el contenido de un vaso de agua, es el mismo aunque se haya vaciado en un recipiente de tamaño o forma distinta. En este período, coincidente con el nacimiento de la inteligencia lógica, el juego se convierte finalmente en un juego reglado. Por tanto, llega un momento en que la característica esencial de los juegos, es que sus componentes se someten a determinadas reglas o normas. Este momento según Piaget, está vinculado al nacimiento del juicio moral y la autonomía en el niño. Según este autor, las reglas o normas en el juego en los niños menores de 7 años, son consideradas como sagradas, intangibles y de origen transcendente, sin embargo, a partir de esa edad, los niños ven en la regla un producto del acuerdo entre iguales, admitiendo, por tanto, la posibilidad de modificaciones si hay conformidad en el grupo.
A partir de los 12 años, el niño entra en el estadio de las operaciones formales, en el cual ya ha adquirido el pensamiento abstracto, o también llamado pensamiento científico. No vamos a entrar a explicar este estadio en este momento pues se escapa a la etapa de educación infantil y primaria en la que estamos centrados.
No hemos de olvidar, que tanto en educación infantil como en primaria, otra importante característica del juego y que hay que tener muy en cuenta es la competición. Los seguidores de Piaget reducen a cuatro los principios de enseñanza para los juegos competitivos:
Quitar importancia al hecho de ganar.
Verbalizar que no pasa nada si se pierde.
Permitir que los niños eviten la competición si lo desean.
Participar principalmente en juegos de azar.
Hay que tener en cuenta, que a pesar de que no todos los aspectos en la competición son negativos, en muchas ocasiones y sobre todo en edad escolar, sí es importante que el educador sepa en la mayor parte de las ocasiones, transformar los juegos competitivos, en juegos no competitivos o, si es posible, en cooperativos. En este sentido, la intervención del adulto (psicólogo, educador, padres, etc.) es importante, ya que las primeras necesidades que siente el niño, tal y como han demostrado muchas investigaciones actuales, son fundamentalmente de origen social
Vivi:
ResponderEliminarEl blog está muy interesante.
Por sobre todas las cosas aprendemos mucho a través del blog.
:=)
Andrea Benítez
El blog nos brinda más herramientas para poder seguir investigando sobre el tema ,asi llegar a enriquecer nuestros conocimientos....
ResponderEliminarAlejandra Tormey
VIVI:
ResponderEliminarMe gusta mucho el tema con el que estamos trabajando ya que el juego es una actividad muy importante en el desarrollo del niño,y como vos nos dijiste antes nos va a ayudar a saber en que etapa de crecimiento se encuentra el niño.
los ejemplos de juegos que plantea Piaget los pude observar en mis sobrinos, sobre todo el que habla de la imitacion,ellos suelen imitar que son algo o alguin.
nos vemos el miercoles beso.
hola vivi sabes que el juego es donde se expresa el niño i saber la etapasa de piaget es lo fundamental para saber que etapa esta el niño y mas el nilo especial un beso me gusto mucho candela ruiz
ResponderEliminarme pareció interesante y algo raro lo de las cajas donde dice: En primer lugar, el niño asimila la situación actual "abrir la caja" a una serie de esquemas generales de los que dispone. En segundo lugar, se acomoda a la situación concreta "esta caja y no otra". En tercer lugar, esta situación concreta, ha dado lugar al conocimiento práctico de abrir y cerrar no sólo esa caja sino todas las demás, desarrollando, por tanto, un esquema nuevo que será utilizado en un futuro, probablemente no sólo para abrir cajas, sino para cualquier otra actividad manual parecida que le surja.
ResponderEliminarComparto esto ultimo, es algo que va a ir utilizando a lo largo de la vida frente a diferentes situaciones que se le van a ir presentando.
Guerrero Valeria.
nose si se mandoentonces lo pongo de vueltaa jaj
ResponderEliminarbueno como te habia dicho el niño con el juego se expresa die freud que si un niño no juega esenfermo y sobre la etapas de piaget es interesante saber en que etapan estan mas en los chicos especiales para poder trabajar con ello un beso grande candela ruiz
La cuestión fundamental en la dimensión lúdica del niño, es comprender que es su actividad promordial. De esta forma el niño aprende el mundo, se desarrolla y desarrolla acciones en él. un beso Viviana
ResponderEliminarHola vivi, me gusto mucho y me parecio muy interesante como PIAGET describe cada etapa de un niño, como con cada actividad,herramienta o persepción puede ya omitir sensaciones, pensamientos, actos,demostraciones.Y esas etapas que enumera son las que te forman para la vida y las que uno ya las ha vivido, Te cuento yo tengo un nene de trea años y estoy entrando en la etapa que el menciona asi que me lllamo mucho la atención.
ResponderEliminarVIVI
ResponderEliminarUN NÑO QUE PUEDE EXPRESAR LO QUE SIENTE A TRAVES DEL JUEGO ES UN NIÑO SALUDABLE Y NOS DA LA PAUTA PARA SABER EN QUE ESTADIO SE ENCUENTRA,Y ASI NOSOTRAS COMO FUTURAS DOCENTES NOS AYUDARA, PARA PODER DESEMPEÑARNOS MEJOR CON LOS NIÑOS ESPECIALES.ME PARECE QUE ESOS 4 PRINCIPIOS SON FUNDAMENTALES,LO IMPORTANTE NO ES GANAR SI NO COMPETIR.besos nos vemos el miercoles
La informacion esta buenisima la verdad!.
ResponderEliminarEl juego es una actividad muy importante en el desarrollo del niño,ellos se expresan, se desarrollan.
Estas actividades las van a seguir utilizando a lo largo de su vida frente a diferentes situaciones que se le presenten.
Caceres Natali.
Profe soy Gomez Andrea. Me parecio muy interesante la publicación y muy clara.La verdad nos brindas muy buena informacion y herramientas para poder comprender lo importante que es el juego en el desarrollo del niño.
ResponderEliminarvivi:me parecio un informe muy interesante..en donde podremos obtener muchas herramientas para el aprendijadizaje,en la materia..en determinada evolucion del ser humano utilazamos el juego como forma de aprendisaje en el desarrollo infantil..un beso viviana..daiana pereira
ResponderEliminarvivi: este informe me parecio muy interezante ,nos ayuda a obtener herramientas de aprendisaje para la materia..en donde obtenemos informes del desarrollo infantil,y los fundamentos de piaget.un beso daiana pereira y evelin maydana
ResponderEliminarInteresante el blog. Me hace acordar cuando era chiquito y jugaba al "señor que vende autos". hacia la plata con billetes de papel, y me la
ResponderEliminarguardaba en una billetera vieja.
Hubiese estado bueno desarrollar esas acciones hoy en dia!jaaj!
besos a todas,.santi
me perece muy interesante la informacion por que creo qu sin darnos cuentas todos hemos pasado estas etapas del juego!!johanna veliz
ResponderEliminarES MUY IMPORTANTE QUE CADA DÍA, EL NIÑO DISPONGA DE UN DETERMINADO TIEMPO DE JUEGO; YA QUE LE AYUDARÁ NO SÓLO A CONOCER LOS OBJETOS QUE TIENE A SU ALREDEDOR, SINO TAMBIÉN A INTERACTUAR CON EL MEDIO QUE LO RODEA Y CON SUS PARES. EL ACOMPAÑAMIENTO QUE CADA PADRE LE OFRECE A SU HIJO EN UN JUEGO, ES TAN IMPORTANTE COMO EL JUEGO MISMO. TOLEDO MARÍA DE LOS ÁNGELES.
ResponderEliminarEs fundamental que el niño tenga la posibilidad de jugar, creciendo en un ambiente familiar que le posibilite jugar en libertad, explorar y manipular los distintos objetos para su desarrollo, siempre acompañados por sus padres o aquellos que los cuiden. La vida de los niños es un "vivir jugando", porque así llegarán a adquirir todas las destrezas, estrategias y desarrollo de sus capacidades para adaptarse al mundo en el que viven. Es de suma importancia respetar sus tiempos, comprenderlos, observarlos y estimularlos para que crezcan en salud.
ResponderEliminarAnalia Bianchi
Vivi el articulo me parecio muy interesante. Hace comprender un poco mas como esta conformado la personalidad del niño y como va adquiriendo importantes conoicimientos a traves del juego.
ResponderEliminarHOLA VIVI:
ResponderEliminarME ENCANTA TU BLOG Y PODER COMPARTIR UNAS LINEAS EN ÉL.
En lo personal para mí, el juego en la vida de un niño es muy importante, es muy placentero y hace que el niño se integre, se conozca, obteniendo una forma singular de ser en el mundo, construyéndose así como sujeto, logrando de este modo socializarse con los demás grupos de pares.
BESOS LORE:)
En este articulo, según Piaget, el juego en el niño se divide en tres etapas, la primera es la sensorio motor, donde imagina o finge, en la segunda etapa imita, experimenta la curiosidad, dando lugar al juego simbólico, luego pasa por el egocentrismo intelectual o de papá y mamá, el que va a desaparecer pasados los 7 años, y desde los 8 a los 12 años comienza lo que se llama juego reglado, en donde el niño realiza operaciones concretas, dando lugar al inicio de la inteligencia lógica, por ultimo a partir 12 años llegan las operaciones formales, donde el niño adquiere el pensamiento abstracto, llamado pensamiento científico, donde el niño compite.
Vivi :para mi me resulta super interesante yo lo tomo que niño aprende jugando, también canalizan y exteriorizan sus miedos, angustias y también sus alegrías a travez del juego, como por ejemplo nos contó una profe, que tiene un sobrino que los padres habian puesto en penitencia y como el no se podía desquitar con nadie lo que hizo fue, cuando jugaba a su autito en penitencia...
ResponderEliminargracias espero que sirva...besos
silvina: esta muy bueno, me recuerda mucho a mi hijo de cinco años que juega a ben 10 y lo imita y se transforma y es hermoso verlo jugar y como se compenetra con el juego. nos vemos besos
ResponderEliminarme parecio muy importante, el ñiño se expresa muchas veces mediante el juego tambien es interesante saber en que etapa esta transcurriendo el niño saludos Daiana Nuñez.
ResponderEliminarla etapa de juego es la base mas importante y fundamental de todo niæo porque le permite expresar sentimientos, emociones y construir saberes que le dan la posibilidad de ir formandose como futuro sujeto, desde la asimilacion, imitacion y el entendimiento que son pasos propios de esta etapa y por las cuales transita el niæo.
ResponderEliminarUn niæo sin juego, deja de ser niæo porque pierde la nocion del espacio y la posibilidad de construir sus propios pensamientos.Por eso todo niæo debe tener el derecho a jugar.
Hola Vivi!, me parecio muy interesante el articulo, puedo identificar varias conductas en mi hijo y mi hermano. Este tema que estamos viendo es muy entretenido y de gran ayuda para nuestra formacion como Docentes
ResponderEliminarTe mando un Beso.
Luciana Novas Prado
vivi,esto del juego y las etapas son muy importantes para el desarrollo de un niño.Asi como ya lo vemos explicado en el blog,el niño necesita del juego para crear su personalidad y desarrollarla;ahora me pregunto ¿que pasa con aquellos niños que no han crecido con libertad de juego?...bueno dejo el interrogante abierto.Saludos y grasias por compartir éste blog
ResponderEliminarINGRID SCHWIDERKE
VIVI: ME PARECE MUY IMPORTANTE CONOSER SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO Y CUAN IMPORTANTE ES EL JUEGO PARA QUE ESTO SUCEDA.NO ME HUBIERA IMAGINADO ANTES QUE EN EL JUEGO EL NIÑO SE VA FORMANDO PARA EL FUTURO;AHORA DIGO,¿QUE PASA CON AQUELLOS NIÑOS QUE NO TIENEN LIBERTAD DE JUEGO?...GRASIAS POR COMPARTIR ÉSTE BLOG CON NOSOTROS!!!!schwiderke ingrid
ResponderEliminarHola Vivi me parece super interesante y considero que el juego siempre es la base de todo niño ,el juego sano sin competir y
ResponderEliminarcon los demas niños .
Tambien me parece cierto que los niños siempre imitan lo que los adultos hacen y dicen ,entonces tendriamos que ser un poco mas prudente y no despues preguntarnos o decir no se de quien lo aprendio (no olvidemos que somos un modelo para su futuro ) Maria Frias
Me es muy importante ya que en la vida cotidiana lo vemos a menudo y mucho mas aquellos que tenemos hijos. Ahora cuando observemos su juego, no vamos a ver algo simple, si no que vamos a poder interpretarlos. Liliana Cabanelas
ResponderEliminarHola Vivi: conlgue para comentar pero lo lei de entrada ja....considero importante el informe de Piaget, creo que los juegos son la vida de los chicos, son su medio de expresion y si observamos detenidamente al niño jugando sabremos que le pasa internamente(su estado animico) mi experiencia particular fue: al leer a Piaget identifique al toque mi sobrina, de un año y medio que juega a " como si " x ej.mi hermana cocina y ella traslada su cocina y la imita tal cual.....BESOS...Tamara Chichotky
ResponderEliminarTodo niño tiene un fin en comun, " jugar". A traves del juego en la observacion podremos analizar el proceso interno y animico de cada niño....muy interesante el informe de Piaget...Valeria Nuñez Sosa (afrodita VCN)
ResponderEliminarhola vivi, lo lei y me gusto mucho todo lo que decia el blog, ademas me parecio facil de interpretar. se puede aprender mucho en este blog!
ResponderEliminarvivi me parecio muy interesante este material,para afirmar que el juego en los niños es su medio de expresar sus sentimientos, sus fruatracones,sus carencias.|la edad en la que el niño esta capacitado para tomar o reconocer r
ResponderEliminareglas y en el caso de la competencia nos comenta como bajar la presion que esto puede producir en el niño. muy interesante besos zully
hola vivi!!! es muy lindo este tema. El momento del juego en un niño es muy importante, los ayuda en su crecimiento,a conocer el mundo,a relacionarse con los demas y tambien a que se conozcan a ellos mismos y a todo lo que los rodea. Personalmente antes no me daba cuenta del significado que tiene el jugar para un niño, que es algo que no puede faltar en su vida.Muy bueno!!!
ResponderEliminarun beso!!
Ante todo perdón por la demora, pareció un texto muy claro y que nos da un resumen de las caracteristicas del juego en las distintas etapas que atraviesa el niño en su crecimiento. sobre todo lo que nos muestra es que los niños viven y crecen a traves del juego y que el juego es la mejor herramienta que tienen los chicos para poder canalizar todas sus emociones y que a través del mismo se pueden resolver diferentes situaciones. Nora Macchi
ResponderEliminarHola Viviana. Soy Facundo Lopez, pertenezco al 1º año de Prof. Educ. Primaria (2012). Me gusto mucho el articulo. Queria contarte, que cuando era niño, tenia aproximadamente 7-8 años, hubo un tiempo que iba a la colonia de verano. Y recuerdo que en el momento del almuerzo, los profes de educ fisica nos cortaban a todos,, los alimentos; ejemplo, carne, milanesa, pollo, etc...recuerdo bien que cada vez que el mismo profe, (delgado, rulos, morocho, con mucha barba) que me cortaba a mi la comida se paraba justo detras mio, (yo sentado en la silla), y pasaba sus brazos x encima de mis hombros, sin tocarme, podia observar como cortaba la comida, ahi nomas, bien cerca, percibia cada movimiento que realizaba al cortar la comida. Hoy en dia puedo decirte que agarro el cuchillo con mi mano izquierda, siendo que soy "diestro"; gracias a la clase que tuvimos hoy con vos, mientras hablabas, recordaba esa experiencia; termine "copiando", la *FORMA*, que el tenia para cortar la comida. Queria compartirlo....te mando un beso, Gracias x todo
ResponderEliminarhola Viviana, soy Dana Caminos de 1º año de prof. edu.primaria.. me encanto la clase q compartiste con nosotros,, mi idea era estudiar estimulacion temprana,, xq conozco muchos casos de nenes q necesitan esa atencion especial,, fui a muchas terapias, xq llevaba a una nena q yo cuidaba,, y de ahi me encanto.. es una materia q me apasiona, y espero poder aprender mucho este año. muchas gracias... un beso!!!
ResponderEliminarhola Viviana, soy Dana Caminos de 1º año de prof. edu.primaria.. me encanto la clase q compartiste con nosotros,, mi idea era estudiar estimulacion temprana,, xq conozco muchos casos de nenes q necesitan esa atencion especial,, fui a muchas terapias, xq llevaba a una nena q yo cuidaba,, y de ahi me encanto.. es una materia q me apasiona, y espero poder aprender mucho este año. muchas gracias... un beso!!!
ResponderEliminarHOLA VIVIANA, SOY DANIELA PACTA DE 1° AÑO DE PROF. EDU. PRIMARIA. QUERIA COMENTARTE Q EL TEXTO DE PIAGET ES MUY CLARO E INTERESANTE, Y CUANDO LEI LA PARTE DE QUE EL NIÑO INTENTA IMITAR A OTRO ,YO RECUERDO QUE MI HIJA CUANDO EMPEZÓ EL JARDÍN IMITABA CONTINUAMENTE A SU SEÑO, EN SU FOERMA DE HABLAR, EXPRESARSE , ETC. TAMBIEN QUERIA COMENTARTE QUE LA CLASES DEL VIERNES FUE MUY LINDA... UN BESO
ResponderEliminarHOLA VIVIANA, SOY DANIELA PACTAT DE 1° AÑO DEL PROF.EN EDUC. PRIMARIA, QUERIA COMENTARTE QUE EL TEXTO DE PIAGET ES MUY INTERESANTE Y ME DETUVE EN LA PARTE DONDE LOS NIÑOS INTERPRETAN EL ROL DE OTRO , RECORDANDO QUE MI HIJA CUANDO EMPEZO EL JARDÍN IMITABA TODO EL TIEMPO A SU SEÑO.
ResponderEliminarMUY LINDA LA CLASE DEL OTRO DÍA. UN BESO
En la actividad que realizamos de los ojos vendados me surgió un estado de miedo por que sufro de no tener reacción cundo me estoy cayendo me paralice cuando tuve que caminar cuando empece a escuchar ruidos,al saber que mi compañera estaba escuche su voz me dio seguridad, pero algo me provoco mucha angustia cuando escuche a un niño que decía ¡mamá están enfermos! me provoco tal angustia que me dio ganas de llorar y buscar a mi hija, me senté y me dio miedo,al descansar entre a tranquilizarme fue una experiencia de trauma pero aprendi a controlar ese miedo un poco.
ResponderEliminarPiaget
ResponderEliminarPiaget en 1986 analiza que los niños a partir del año cuando juegan tienen la capacidad de representar o simbolizar. Esto es la base del desarrollo del juego y lo caracterizan como IMAGINAR o FINGIR.
ResponderEliminarLos niños al imitar un bombero o policía, lo interiorizan para adaptarse al mundo que los rodea, acomodan su conducta a ese alguien.
Piaget considera que la inteligencia es la totalidad de la estructura cognoscitivas disponibles.
El niño a los 5 o 6 meses aprende a interactuar y asimilar por lo tanto tiene nuevos conocimientos, con esto el niño se vuelve más inteligente.
Desde el nacimiento hasta los 2 años, el juego es un placer sensorial y motor, esto lo caracterizan como práctica, exploración, repetición y manipulación.
De los 2 a los 7 años, para los niños no es fácil entender que no son el centro de atención todo el tiempo, no entiende el punto de vista del otro.
De los 7 a los 12 años empieza a desaparecer el egocentrismo, ya son capaces de realizar operaciones mentales. Ya los juegos tienen reglas.
Ya a los 12 años entran en operaciones formales.
En el juego es importante siempre enseñar que no hay que ser competitivos, los enseñadores siempre deben tratar de que el juego sea más que competitivo, cooperativo.
Piaget en 1986 analiza que los niños a partir del año cuando juegan tienen la capacidad de representar o simbolizar. Esto es la base del desarrollo del juego y lo caracterizan como IMAGINAR o FINGIR.
ResponderEliminarLos niños al imitar un bombero o policía, lo interiorizan para adaptarse al mundo que los rodea, acomodan su conducta a ese alguien.
Piaget considera que la inteligencia es la totalidad de la estructura cognoscitivas disponibles.
El niño a los 5 o 6 meses aprende a interactuar y asimilar por lo tanto tiene nuevos conocimientos, con esto el niño se vuelve más inteligente.
Desde el nacimiento hasta los 2 años, el juego es un placer sensorial y motor, esto lo caracterizan como práctica, exploración, repetición y manipulación.
De los 2 a los 7 años, para los niños no es fácil entender que no son el centro de atención todo el tiempo, no entiende el punto de vista del otro.
De los 7 a los 12 años empieza a desaparecer el egocentrismo, ya son capaces de realizar operaciones mentales. Ya los juegos tienen reglas.
Ya a los 12 años entran en operaciones formales.
En el juego es importante siempre enseñar que no hay que ser competitivos, los enseñadores siempre deben tratar de que el juego sea más que competitivo, cooperativo.
ALUMNA: Castro Sabrina
Primer Año Educación Inicial
ResponderEliminarCorporeidad y motricidad: formas cotidianas del juego infantil: La formación del símbolo en el niño, vinculando la capacidad de jugar a la capacidad de representar o de simbolizar, lo cual ocurre en el primer año de vida y se desarrolla durante el segundo y tercer año. Esta etapa se caracteriza por el imaginar o fingir y es la base del desarrollo del juego social.
*interacción entre la asimilación y la acomodación, que da lugar al desarrollo de esquemas.
*podrían establecerse, según Piaget, tres fases que marcan el desarrollo evolutivo del niño: en el período sensoriomotor,
*repetición, la práctica, la exploración
*nacimiento del juicio moral y la autonomía en el niño. Según este autor, las reglas o normas en el juego en los niños menores de 7 años
*tener en cuenta es la competición.
Corporeidad y motricidad: Una nueva mirada sobre el cuerpo:
La Psicomotricidad es entonces la disciplina que estudia al hombre desde esa articulación, decodificando el campo de significaciones que el cuerpo y el movimiento en relación generan y que constituyen la señal de su salud, el desarrollo de sus posibilidades de aprendizaje, su inserción social y también la enfermedad la discapacidad y la marginación.
Corporeidad y motricidad: Una forma de mirar los saberes del cuerpo
Corporeidad y motricidad son dos conceptos de tradición fenomenológica que han empezado a ser utilizados en los últimos tiempos en el contexto de una nueva “ciencia” llamada motricidad humana.
Djeraldini, 1ª inicial
Holaaaa
EliminarEl juego es una actividad recreativa que llevan a cabo los seres humanos con un objetivo de distracción y disfrute para la mente y el cuerpo, aunque , en el ultimo, los juegos también han sido utilizados como una de las principales herramientas servicio de la educación.
ResponderEliminarel juego no es exclusivo de los seres humanos, es una actividad que posee rasgos, actitudes y gestos que están presentes en las practicas de todos los organismos del reino animal.
para observar estas similitudes solo basta con ver jugar a un cachorro, con regla de que no hay que morder al compañero y aparentar como si estuvieran enojados, y mas importante, divertirse con todo esto.
el juego ha sido utilizado como un recurso educativo desde la antigüedad, aunque la pedagogía tradicional la ha mantenido alejad de la educación formal.
según piget
el juego forma parte de la inteligencia del niño, por que representa la asimilismo funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.
las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamientos, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.
piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano. el juego es simple ejercicio, el juego simbólico y el juego reglado.
piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas .
la etapa sensorio motriz desde el nacimiento hasta los dos años, la etapa pre operacional de los dos a los seis años.la etapa operativa o concreta de los seis o siete años hasta los onces y la etapa del pensamiento operativo formal desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo.
ETAPA SENSORIO MOTRIZ. los bebes practican sus reflejos innatos y logran ciertos control sobre ellos.
ETAPA PRE OPERACIONAL. el niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y avanzar en el tiempo.
en esta etapa los niños adquieres el lenguaje y pretenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente.
ETAPA OPERATIVA O CONCRETA. los niños desarrollan el pensamiento lógico pero no abstracto.
se caracteriza por el empleo de algunas comparaciones lógicas para responder al estimulo y ya no son influidos únicamente por la apariencia.
ejemplo. el niño desarrolla la capacidad de comprender la razón de los cambios o transformaciones en el estado de animo de los demás, digamos de alegría o tristeza.
ETAPA DEL PENSAMIENTO OPERATIVO FORMAL. en esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento logico inductivo y deductivo.
desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
el juego en la escuela
los alumnos desarrollan.
creatividad, imaginación , comunicación.
pueden expresarse ,social y culturalmente.
el juego es una construcción social , no un rasgo natural de la infancia. se trasmite y recrea entre generaciones, por lo tanto requiere de un aprendizaje.
el juego en la escuela, promociona el trabajo en grupo.
el juego construye un precursor del trabajo en grupo, por lo que se lo puede pensar como una instancia de aprendizaje en relación con la construcción conjunta de conocimiento.
el juego en la escuela a su vez.
reproduce situaciones, resuelve conflictos y desplaza miedos y angustias.
la escuela tiene un destacado lugar en este proceso de aprendizaje, imponiendo ciertas condiciones al juego. en ella el juego asume características distintas que otros contextos , ya que posee una finalidad educativa.
CONCLUSIÓN PERSONAL
el juego forma parte del ser humano, por lo tanto creo que el juego en la escuela siempre tiene que existir por que , no solo que los niños se divierten, sin que sienten una gran satisfacción haciéndolo.
el juego permite que ellos interactuen entre compañeros , que se desplacen miedos , ect. ademas que los niños aprenden jugando, se sienten libres dentro del mismo la escuela.
El juego es amplio y de gran expansión, no podemos hablar de juego solo como una acción aislada del mundo que nos rodea, ya que el juego nos atraviesa por completo, es una constante en todas las épocas, edades, géneros y civilizaciones, es decir que el juego se encuentra en todos los ámbitos de nuestras vidas en lo físico, lo emocional, intelectual y afectivo.
ResponderEliminarNos permite leer el mundo, abriendo paso para la construcción de nuestra identidad junto con la interacción con otros.
Cualquier actividad puede ser convertida en juego y la escuela tiene esta herramienta fundamental para utilizar, pero tiene que dejar de lado la creencia de que el juego es una perdida de tiempo o que no se aprende nada,y comenzar a utilizarlo porque con el juego podemos llevar al niño a su máximo potencial que quizás de otra manera no es posible.
Si la escuela pusiera mas atención al juego, no tendríamos niños discriminados, con temor de participar, que no saben expresarse ni aislados.
"La educación es mucho mas que juego, pero muy poco sin el"
Alumna: Vrizz Verónica
Curso: 3º de Educación Primaria.
ResponderEliminarHaciendo una síntesis con lo leído, vemos que el juego es presentado, por muchos autores, como una de las actividades más relevantes que realizan los niños. Éste es imprescindible en todas las etapas de la infancia.
Para Vigotsky el juego es actividad social, gracias a la interacción con otros niños, donde se logra adquirir papeles o roles que son complementarios al propio.
Relacionando con mi experiencia en las escuelas donde he observado como estudiante y ahora como docente, que el pasaje entre el jardín (inicial) a la escuela primaria marca un quiebre importante, veo que los tiempos de juego se limitan, en los patios ya no hay objetos para jugar y las actividades deportivas se basan, por lo general, más en la competencia que en el disfrute.
En el texto “EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA” nos describe “…en nuestros días, aún no se reconoce el verdadero valor educativo de jugar, ni las virtudes que lo caracterizan, es más, se ha calificado como una actividad poco importante, poco seria, improductiva y que conlleva una pérdida de tiempo...”
En las escuelas se deben estimular las actividades lúdicas como medio pedagógico, es necesario considerar, al momento de planificar las actividades educativas , organizar los recursos, para la práctica didáctica, que se intente centrarse en el niño, que se contemple los intereses de los alumnos, para todo esto, se tendrá que considerar el juego como elemento pedagógico de primordial importancia.
Por último me quedo con lo que dice Piaget, “el juego no es sólo una forma de desahogo o entretenimiento para gastar energía, sino un medio que contribuye y enriquece el desarrollo intelectual del niño” Micaela Cáceres 3° primaria
Hola Viviana, Soy Laura Gil Noblia de 3° Primaria, quería comenzar tomando dos frases del texto que me resultaron totalmente significativas:
ResponderEliminar“El objetivo principal del juego es estimular las relaciones cognoscitivas, afectivas, verbales, psicomotoras y sociales; transmitir valores, actitudes, formas de pensar, formas de relación, necesarias para la integración en una determinada sociedad. “
“...la función propia del juego es el juego mismo (...) ejercita unas aptitudes que son las mismas que sirven para el estudio y para las actividades serias del adulto.”
Si sabemos que el juego es parte de la vida de un niño/a, en la cual favorece la sociabilización, a conocerse a sí mismo y el espacio, a desarrollar su autonomía, sus habilidades motoras, su imaginación, es un modo de expresión y su felicidad, entre otras posibilidades mas, entonces ¿Porque la escuela anula, coarta y hasta prohíbe el juego? Que significativo y divertido seria el aprendizaje si lo incluiríamos en nuestras prácticas cotidianas. El juego es indispensable, es el motor del aprendizaje, de la creatividad y el posicionamiento social del niño/a.
Después de haber leído el material "El juego como estrategia pedagógica: una situación de interacción educativa", Se ve claramente que el juego, ha surgido desde el comienzo de la humanidad, y se ha transformado en el fenómeno cultural que mas atención ha despertado.
ResponderEliminarEl juego ha sido una forma de aprender a través de los tiempos, favoreciendo la sociabilidad según el contexto.
El juego es una actividad libre, de forma espontanea y recreativo.
Como se puede ver en el texto a lo largo de la lectura, distintos autores tienen variadas miradas con respecto al juego y su significado; esto también depende de la época y el contexto de la sociedad.
A conclusión, el juego es de gran importancia para todos los sujetos. No es solo una actividad limitada a la niñez, sino también a la adolescencia y adultez, ya que se mantiene a lo largo de toda la vida.
"...Las características del juego hacen que éste sea un vehículo de aprendizaje y comunicación
ideal para el desarrollo de la personalidad y de la inteligencia emocional del niño. “Divertirse a
la vez que aprender, sentir y gozar en el aprendizaje hacen que el niño crezca, cambie y se
convierta en lo más importante del proceso educativo”103. En este sentido, “la enseñanza debe
caminar hacia una participación más activa por parte del niño en el proceso educativo. Se debe
estimular las actividades lúdicas como medio pedagógico, que junto con otras actividades como
las artísticas y las musicales ayudan a enriquecer la personalidad creadora, necesaria para
afrontar los retos en la vida...” (2.2.9)
A modo de cierre, y con la copia de este último fragmento textual, se puede decir que el juego es el eje transversal no solo de la educación sino de la formación completa de la niñez. Como dice Piaget "El juego como medio que contribuye y enriquece el desarrollo.."
Jennifer Gutierrez Profesorado de Educación Primaria. 3° año
Hoy en día, el juego desarrolla un papel determinante en la escuela y contribuye enormemente al desarrollo intelectual, emocional y físico. A través del juego, el niño controla su propio cuerpo y coordina sus movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo que lo rodea, controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, en definitiva se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad.El niño aprende a prestar atención en lo que está haciendo, a memorizar y razonar.También desarrolla sus capacidades motoras mientras corre, salta, trepa, sube o baja.
ResponderEliminarTodavía hay docentes y educadores que estan en "desacuerdo" de que el niño aprende jugando, ya que piensan que es una actividad improductiva y una perdida de tiempo.
El niño se siente profundamente atraído y motivado con el juego, cuestión que debemos aprovechar como educadores para plantear nuestra enseñanza en el aula.
Erica Laura Clid 3° Ed. Primaria.
interesantisimo! Sin duda se pensaba y todavía algunas personas siguen pensando que el juego es una perdida de tiempo cuando se trata de "educación", sin embargo aquellos que apostamos y sabemos que se aprende jugando podemos transformar esos pensamientos, demostrando a través de la práctica que es la forma mas rica y placentera de aprender. Me gustaron citas textuales, dejo una a modo sin tesis y de reflexión que dice: "La educación más eficiente es aquella que proporciona a los niños actividades de auto-expresión y participación social" (Frobel). Barboza 3ro Educación primaria
ResponderEliminarEl niño que tiene un entorno favorable es el que tiene la posibilidad de sentirse seguro en su desarrollo de vivir en el día a día, de esta manera puede explorar y manipular distintos objetos y llegar a expresar aquellos sentimientos que no logran poner en palabras, siendo esta una fuente de formación subjetiva positiva para el niño en su vida adulta. Como docente debemos cuestionar las prácticas decadentes e implementar nuevas estrategias pedagógicas,implementando el juego en las planificaciones para empezar nuevas prácticas pedagógicas.Los docentes tienen que ser grandes observadores de cada niño porque el juego te dice en que etapa del desarrollo se encuentra el niño. Soy Viviana Gonzalez
ResponderEliminarAna Zotelo 3° Primaria.
ResponderEliminarcito una parte del texto que me ha sido mas significativa.
El juego ha sido utilizado como un recurso educativo desde la antigüedad, aunque la
pedagogía tradicional lo ha mantenido alejado de la educación formal. Por lo general, se considera que el tiempo dedicado al juego es tiempo perdido para el estudio. Sin embargo, los grandes pedagogos siempre han afirmado que el juego, para el niño, es el método más eficaz de aprendizaje.
como futura docente parada desde este nuevo paradigma, se que el juego cumple un rol importante en la educacion de los niños, es una practica dificil ya que muchas veces nos vemos inmersos en un sistema que no quiere estar en algún proceso de transformación, y se quedan con las practicas tradicionales, ver el juego del niño es ver el desarrollo de inteligencia de ese niño, mediante el juego simbólico del niño, es un deseo de trabajar por este proceso de desarrollo de transformación, por que el niño mediante el juego ve al mundo, y es una herramienta que todo docente tiene que saber "ver".
En relacion a los textos leidos y reflexionando con las escuelas visitadas vimos durante el recreo muchos chicos jugando casi sin intervencion del docente, donde los mismos en su juego son autonomos en contraposicion tambien encontramos otra escuela en donde los chicos eran sujetos sujetados en donde el juego era censurado por los docentes.El marco teorico nos da dos posiciones con respecto al juego en la escuela algunos sonopuestos y otros dan fundamentaciones para la inportancia del juego como la teoria de Piaget quien considera al juego como expresion ludica en si. Tambien Spencer dice en su teoria que el juego libera el excedente energetico luego de haber estado sentado y encerrado en el aula durante un tiempo determinado, por lo cual entendemos que es imposible lograr que el niño se concentre en la asimilacion de un concepto nuevo si no se le permitio jugar en el recreo. Florencia Gutierrez, Rosana Petrola, Andrea Ciccone, Stella Madoery, Maria Saffores.
ResponderEliminarel juego constituye un papel determinante en la escuela, ya que el juego es parte de la vida de los niños, por medio de este integran fantasía y realidad, constituyen su propio imaginario que se basa en experiencias individuales y grupales, vividas por los sujetos.
Eliminarpor medio del juego permite al docente conocer lo que los niños tienen en su imaginario infantil, entender y comprender que es lo que quieren decir, nos da la posibilidad de comprender las situaciones imaginarias como parte constituyente, creando un vinculo de confianza.
El juego es liberador, por lo tanto indispensables, las escuelas tendrían que tener sectores con juegos, donde los niños puedan crear, ya que a través del juego se aprende.
MARCELA ANDREA PEREZ 3 PRIMARIA
Me pareció muy interesante el texto ya que generalmente se ve al juego como una "perdida de tiempo", algo que es solamente de los niños, y los docentes suelen creer que debe quedar fuera del aula, ya que " a la escuela se va a aprender "y no suelen tomar en cuenta que el juego es una parte muy importante del aprendizaje y no solo esto sino que el juego atraviesa completamente la vida de los sujetos y no se da solo en la niñez como suele creerse. El juego no entiende de genero o edades.
ResponderEliminar¡Cuanto mas interesante y significativa seria para los niños la escuela si el juego se utilizara como lo que es: una herramienta pedagógica!. Porque nos ayuda a interactuar con los otros, a trabajar en equipo, a aprender sin darnos cuenta. Cito un párrafo que me parece resume mejor que yo lo que quiero decir con esto :“Jugar no es estudiar, ni trabajar, pero jugando, el niño aprende a conocer y a comprender el mundo social que le rodea” (Ortega).
Sandra Ambrosio, 3° Profesorado de Educación Primaria
El juego desde su nacimiento ha tenido muchas teorias encontradas, algunas reconociendo la necesidad de la libertad del cuerpo y la expresion de sentimientos y deseos a veces no concretos en el juego. En las escuelas hoy en dia vemos como el momento del juego suele ser coartado. Entiempos remotos el juego fue utilizado como una forma de comunicacion, considero que habria que retomar el juego como una nueva manera para que los niños participen del juego ludico cooperativo; con ese sentido y no con algun fin evaluativo. Los niños deben jugar y asi de esa manera lograr su socializacion con pares.Saffores Maria 3º E.Primaria
ResponderEliminarMe hace comprender un poco más como está conformada la personalidad del niño y como va adquiriendo importantes conocimientos a través del juego. Con respecto al juego puedo rescatar la importancia que éste para el desarrollo integral del niñ@, porque es una actividad lúdica intrínsecamente motivadora que le permite expresar sentimientos, emociones y construir saberes que le dan la posibilidad de ir constituirse como sujeto, desde la asimilación, imitación y el entendimiento que son los pasos propios de esta etapa y por las cuales transita los niñ@s. También puedo decir que el juego debe ser utilizado como una estrategia pedagógica de enseñanza-aprendizaje en las escuelas, y para poder elaborar esa propuesta pedagógica es importante que conozcamos los contextos reales del juego de los niñ@s desde las diversas situaciones de juego libre, llevadas a cabo por los niñ@s en esta etapa evolutiva e indagar acerca de las apreciaciones que ellos tenían respecto a la actividad lúdica que realizaban. Todos los niñ@s sin juego no es niñ@ porque pierde el conocimiento del espacio y la posibilidad de construir sus propios pensamientos. Por eso todo niñ@ debe tener derecho a jugar. Graciela Rivas Salcedo
ResponderEliminarHola Vivi, paso a dejarle mi firma y cordiales saludos.Soy eliana bacci , alumna de 1° año en educación primaria 2017.
ResponderEliminar